Neuronas de amputación traumática de los dedos de la mano: estudio de los factores anatómicos, topográficos y lesional

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Neuronas de amputación traumática de los dedos de la mano: estudio de los factores anatómicos, topográficos y lesional

Año de publicación

2001

Categorías

Resumen

Un tercio de los accidentes laborales afectan a las manos. Un 10% de los muñones de amputación de los dedos pueden presentar un neurona a pesar de un tratamiento correcto. ¿En qué medida la anatomía del nervio coletaral palmar de los dedos, mecanismo lesional y topografía de la lesión influyen en el tamaño del bulbo formado en el nervio seccionado?.

Se han utilizado 21 manos de cadáveres formulados, se disecó los nervios colaterales palmares propios de los dedos y se anotó las variaciones anatómicas de las aferencias cutáneas volares. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de las amputaciones traumáticas de los dedos atendias en el Área de Urgencias del Hospital Clínico de Málaga durante un periodo de diez años. En función de los resultados se desarrolló dos modelos experimentales en ratas albinas adultas cepa Wistar donde se estudiaron los factores anatómico, lesional y tamaño en los nervios tibial y peroneal.

En una serie de 213 pacientes la incidencia de aparición del neroma fue del 12% y el dedo más amputado fue el índice. El neuroma no se forma en las amputaciones localizadas a nivel de la uña (p < 0,039), aumentanto su incidencia a medida que la amputación se aproxima a la base del dedo, salvo para el pulgar donde la base de la falange distal tiene más probabilidad de formar un neuroma por la peculiaridad de su división en cuatro grandes troncos. Por otro lado, el dedo corazón tiene más probabilidad de formar un neuroma de amputación al tener el nervio colateral palmar mayor diámetro y longitud. La frecuencia de aparición de un neuroma fue mayor para las amputaciones que sufrieron un traumatismo inciso o inciso-contuso frente a las amputacion es por aplastamiento.
Se ha encontrado, para el dedo pulgar, un patrón anatómico constante en todas nuestras disecciones, mientras que para el resto de los dedos a nivel de la falange proximal y medial encontramos tres patrones anatómicos de intervación que llamamos tipo A, B y C. Para la falange distal el nervio colateral palmar de los dedos presentó dos tipos de patrones terminales llamados tipo I y II.

En el estudio experimental se demuestra que el mecanismo lesional por aplastamiento origina bulbos de menor tamaño frente al mecanismo inciso, mientras que el patrón anatómico troncular proporciona bulbos de menor tamaño que el patrón fileteado.

En conclusión, a la hora de tratar un neuroma, éste podría evitarse prestando una cuidadosa atención en el momento de reparar un dedo amputado actuando sobre los factores locales; es decir, atendiendo al dedo amputado, localización de la amputación, mecanismo lesional y nivel de amputación, para que el cirujano de la mano realice el procedimiento preventivo más adecuado.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones