Este estudio aporta algunas claves sobre las pautas de evaluación de la memoria no verbal (MNV) mediante la utilización de una gama amplia de tareas, observando, posteriormente, cómo se relacionan estas tareas de MNV con otras funciones cognitivas. La investigación permite contemplar las diferencias en el rendimiento, y el grado de deterioro de las tareas de MNV, en pacientes con EA (EA Mínima y EA Leve), que difieren en cuanto a características clínicas (EA con depresión y EA sin depresión), pacientes con depresión mayor unipolar (D) y un grupo de ancianosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas mayores en su lugar. cognitivamente sanos (SC). La descripción del deterioro es sustentada por el análisis de los mecanismos y procesos cognitivos que subyacen al déficit de MNV en la EA y la depresión mayor unipolar. Por último, la investigación introduce los resultados sobre la capacidad de las medidas de MNV en cuanto a sensibilidad y especificidad para clasificar entre personas con EA, D y SC. El estudio supone una línea base de investigación, que debe ser continuada y mejorada, con el fin de conocer el perfil de rendimiento y los mecanismos neurocognitivos que subyacen a la MNV en la EA y la D.
El trabajo esta estructurado en dos partes:
La primera parte es una revisión teórica, compuesta por tres capítulos. El primero hace referencia a la introducción sobre la organización neurocognitiva de la memoria MNV. El segundo capítulo versa sobre el perfil clínico de la EA y la depresión. Finalmente, el tercer capítulo trata sobre los estudios neuropsicológicos más destacados, hasta el momento, que estudian de un modo más o menos acertado la MNV en la EA y la depresión.
La segunda parte aborda el estudio empírico. Esta compuesta por el planteamiento del problema, que describe la disparidad conceptual en el tratamiento de la MNV, y la falta de homogeneidad obtenida en los resultados de investigación sobre la MNV en la EA y la depresión, desembocando en los objetivos e hipótesis de la investigación. Posteriormente, se hace una descripción del método utilizado en cuanto a los criterios de selección de participantes, material e instrumentos empleados, y procedimiento que hemos seguido. Esto da lugar, a continuación, a la exposición de los resultados y la discusión de los mismos. Por último, incluimos los apartados de conclusiones, referencias bibliográficas, y anexos pertinentes al estudio.
Resumen realizado por el autor