Libro blanco del diseño para todos en la Universidad

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Libro blanco del diseño para todos en la Universidad

Publicación

Madrid: Fundación ONCE, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, 2006,

Año de publicación

2006

ISBN

84-689-6790-4

Descripción física

162 p. + 1 CD-ROM

Categorías

Información adicional

Resumen

El concepto de Diseño para Todos (Design for All) persigue establecer soluciones de diseño para que todas las personas, con independencia de sus condiciones de edad, género o capacidades, puedan utilizar los espacios, productos y servicios de su entorno, tomando parte activa, al mismo tiempo, en la construcción de la sociedad. La implantación y extensión de los hallazgos del Diseño para Todos supone, fundamentalmente, que los profesionales a los que compete más directamente la intervención sobre esos entornos, reciban la formación necesaria que les permita discernir soluciones eficaces para los problemas que plantea la integración. Puesto que la mayor parte de estos profesionales se forman o habrían de hacerlo, en centros universitarios, resulta esencial que se promueva en este ámbito la difusión de los principios fundamentales del Diseño para Todos. Así surge la idea de elaborar este Libro Blanco del Diseño para Todos en la Universidad, iniciativa de tres entiedades punteras, como son el Instituto de Mayores y Servcios sociales (Imserso), la Fundación ONCE y la Coordinadora del Diseño para todas las personas en España.

La realización de libro se ha confiado a un Comité de Redacción, formado por ocho expertos autores cuyas aportaciones han sido coordinadas por Mar García de Sola. El libro presentado en una atractiva edición impresa, junto con el correspondiente CD-ROM accesible (que contiene el texto de la publicación en Word y PDF, las aportaciones íntegras de los miembros del Comité Científico del proyecto, una relación de recursos informativos, publicaciones, referencias y directorios de enlaces Web) se estructura en ocho capítulos principales, en los que se expone y analiza la evolución conceptual del Diseño para Todos, la importancia de su proyección sociodemográfica y la situación de las iniciativas europeas, así como la resolución al respecto del Consejo de Europa. Se estudian también las iniciativas españolas, sobre todo las desarrolladas en la Universidad, y se dedica un capítulo específico a describir el proyecto “Diseño para todos en los programas educativos relacionados con entornos construidos y tecnologías de la información”. Por último, los capítulos 7 y 8 exponen las recomendaciones para la implantación del concepto Diseño para Todos en la Universidad (objetivos, contenidos, metodología, carreras relacionadas y estrategias), y presentan ejemplos de currículum para las carreras de Arquitectura, Ingeniería Informática y Psicología. La obra se completa con un resumen general, una relación con los integrantes de la Coordinadora del diseño para todas las personas y un código de acrónimos.

Crítica recogida de Integración: Revista sobre Ceguera y Deficiencia Visual (2006, agosto) 48

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones