Este libro de investigación destaca la utilidad de la tiflotecnología como apoyo a las actividades desarrolladas por las personas con discapacidad visual y su pertinencia en la construcción de identidad. A partir de su contenido, desarrollado en seis capítulos, se puede utilizar para orientar a esta población en su formación. Asimismo, los conceptos teóricos profundizan en aspectos que inciden en la construcción de representaciones propias de la persona invidenteEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona ciega en su lugar. y la interacción con los demás para el desarrollo de habilidades. En el primer capítulo, se hace una profunda conceptualización sobre la identidad. En el segundo capítulo, se hace mención a la tiflotecnología para desenvolverse de manera autónoma y mejorar su calidad de vida. En el tercer capítulo, se enfatiza en la necesidad de ahondar en los procesos de capacitación orientada a un correcto manejo de las herramientas tiflotecnológicas y los derechos a la educación que tiene la población invidenteEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona ciega en su lugar.. En el cuarto capítulo, se da a conocer la metodología investigativa, haciendo alusión al tipo de investigación, el diseño, el enfoque e instrumentos de investigación. En el quinto capítulo se realiza una discusión sobre los aspectos que inciden en la construcción de identidad de las personas con discapacidad visual. Finalmente, en el sexto capítulo se dan a conocer las conclusiones en la cual se destaca la manera en que la tiflotecnología ha influenciado la construcción de una parte de la identidad de las personas con discapacidad visual.
Guía para profesionales del ámbito judicial en el acompañamiento a mujeres con discapacidad visual y sordoceguera
El propósito de la Guía, Protocolos y orientaciones para el acompañamiento a mujeres con ceguera, deficiencia visual y sordoceguera es facilitar información suficiente para contribuir