Se presenta un estudio sobre la evolución de la integración desde el Proyecto Experimental que se puso en marcha amparado en el Real Decreto 334/1985, hasta la actualidad. Veinte años después de este proyecto y cuando ya la integración ha dejado de ser una utopía, se realiza un análisis de la situación actual, en el que se pretende reflejar tanto los logros y las limitaciones de la integración, como el largo camino que queda hacia la inclusión.
El análisis se realiza en el contexto del término municipal de A Coruña. Se utiliza un procedimiento de investigación multimétodo, en el que se combinan estrategias de carácter cuantitativo y cualitativo, tomando el término municipal como un caso colectivo en el que cada unidad, como afirma Robert Stake, es un instrumento para aprender del problema que en conjunto representan.
El trabajo de campo se realizó en todos los centros educativos del término municipal de educación infantil y primaria públicos, institutos públicos y centros privados concertados y no concertados.
Se recogieron los datos en entrevistas semiestructuradas con los profesionales de orientación. Para ellos se elaboró un cuestionario que sirvió tambien de guión para la entrevista.
Los datos de carácter cuantitativo fueron tratados mediante el programa SPSS. Los de carácter cualitativo se recogieron en un diario de campo en el que se establecieron las categorías de análisis después de analizados los temas abordados en las entrevistas.
El informe de investigación se estructuró en dos partes. La primera es una aproximación teórica y metodológica a la temática de la integración e inclusión educativa. La segunda parte contiene el análisis de la atención a las necesidades educativas especialles en el término municipal de A Coruña.
Se estructura en siete capítulos, que se corresponden con los parámetros utilizados para realizar el análisis: El primero presenta un estudio de los recursos para la atención a la diversidad en los centros educativos desde una perspectiva evolutiva, comparando las distintas etapas educativas y tipo de centros. El segundo capítulo es un estudio de las necesidades educativas existentes en los centros. Se diferencia entre las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y las no asociadas a discapacidad. Presentando un informe descriptivo de las características de cada uno de estos grupos y de su presencia en los centros.
Se analiza asimismo la diferente distribución de la discapacidad entre los centros públicos y privados, reflejando como, a pesar de que la normativa legal de escolarización es idéntica para ambos tipos de centros, es en los primeros en los que integran más alumnado con discapacidad, inmigrantes o en situación de deprivación social, mientras que la distribución del alumnado con retrasos escolares es más equilibrada entre ambos tipos de centros.
El tercer capítulo se dedica al estudio de las formas de apoyo más utilizadas.
El cuarto capítulo se centra en el curriculum y especialmente en el sentido y desarrollo de las adaptaciones curriculares. Se analiza la interpretación y el sentido que les atribuye el profesorado en los centros y su valoración de las mismas.
El quinto capítulo analiza el papel de los Departamentos de Orientación en la atención a las necesidades educativas especiales.
El sexto se centra en las actitudes de los profesionales respecto a la integración escolar.
El séptimo capítulo recoge la experiencia subjetiva de dos jóvenes que fueron escolarizados en el período en el que se inicia el Proxecto Experimental de Integración y que hoy han finalizado su trayectoria escolar. A través de dos entrervistas autobiográficas narran su propia experiencia e interpretación de la evolución de la integración.
Las conclusiones se recogen en un último apartado y se sintetizan en una en la que se señala que la integración educativa ha supuesto un avance en el sentido de la normalización y el reconocimiento de los derechos educativos de las personas con discapacidad, pero al mismo tiempo, el análisis de la realidad evidencia que en el substrato de la práctica y la teoría de la educación especial pervive el modelo deficitario, que entiende los problemas educativos como problemas individuales, mientras que una escuela que sea realmente inclusiva entiende que los problemas educativos son de toda la escuela que ha de hacerse válida y receptiva para todo tipo de alumnado sin exclusiones, considerando la diferencia como un valor.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura)