La epilepsia mioclónica juvenil: características clínicas y neuro-fisiológicas

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > La epilepsia mioclónica juvenil: características clínicas y neuro-fisiológicas

Publicación

Año de publicación

1991

Resumen

Se estudiaron 50 pacientes, afectos de epilepsia mioclónica juvenil (emj), con protocolo prospectivo, que incluía: historia clínica, electroencefalograma (eeg) de vigilia, poligrafía de sueño y potenciales evocados visuales (pev), auditivos de tronco cerebral (peatc) y somatosensoriales (pess). Los datos obtenidos se han comparado con los de otros grupos de epilepsia generalizada primaria (egp), ausencias o gran mal, de similar edad y tiempo de seguimiento. La emj es un síndrome epilépticoEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con epilepsia en su lugar. bien individualizado, que se caracteriza por: 1) antecedentes familiares de epilepsia en alto índice, mioclonias sobre todo del despertar con estados mioclónicos en la evolución, buena respuesta al tratamiento con valproato y alto porcentaje de recaídas.

2) Eeg en vigilia: normal o con poli-punta onda generalizada y frecuente respuesta fotoconvulsiva favorecida por el cierre palpebral. En sueño nrem: aumento constante de los paroxismos. 3) pess de latencia normal pero mayor amplitud (a veces “gigantes”) que en otras egp. peatc con intervalo i-v alargado en relación con fármacos antipilépticos y no con la epilepsia. Pev normales, aun en aquellos que presentaban respuesta fotoparoxística en el eeg tras estimulación luminosa intermitente.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones