Objetivos
Objetivo principal:
Analizar el flujo comunicativo que se establece entre la persona con autismo y el perro de terapia.
Objetivos secundarios:
a. Analizar las conductas no verbales del emisor y del receptor.
b. Analizar la biosemiótica, es decir, estudio de las señales comunicativas de la persona y el perro.
c. Analizar la zoosemiótica, es decir, estudio de las señales comunicativas del perro.
d. Analizar la antroposemiótica, es decir, estudio de la kinésia de la persona con autismo.
Metodología:
La presente investigación se ha llevado a cabo desde la metodología observacional, que es un procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados validos dentro de un marco específico de conocimiento (Anguera, 1988), es decir, es un procedimiento científico que permite estudiar la ocurrencia de comportamientos perceptibles, de forma que se registre (volcado de una parcela de la realidad sobre un soporte y utilizando un sistema de códigos) y cuantifiquen adecuadamente, lo cual implicará poder analizar relaciones de secuencialidad, asociación y covariación (Anguera y Blanco-Villaseñor, 2006; Anguera, 2010; Anguera, 2015). Y así sucede, en nuestra investigación, donde se estudió el flujo comunicativo creado entre el usuario con autismo y el perro de terapia, que es una conducta habitual y espontánea en su contexto natural, en este caso durante la sesión de Terapia Asistida con Animales.
En nuestro estudio planteamos un diseño observacional de seguimiento intersesional (enriquecido con seguimiento intrasesional), nomotético y multidimensional (Anguera, Blanco y Losada, 2001). Nomotético, porque estudiamos a doce participantes y dos perros; de seguimiento intersesional, al haberse planificado una sesión de 45 minutos semanalmente durante tres meses, que se completo con un seguimiento intrasesional; y multidimensional dado que registramos la conducta no verbal y la conducta vocal o extralingüística, pero debemos tener en cuenta que se ha estudiado separadamente cada sesión, y en ella, la diada usuario-perro de terapia.
El instrumento de observación utilizado para esta investigación está elaborado ad hoc tras haber realizado la fase exploratoria. Es una combinación de formato de campo y sistemas de categorías (Anguera, Magnusson y Jonsson, 2007), ya que el carácter multidimensional del diseño se traduce en las diversas dimensiones o niveles de respuesta del instrumento elaborado.
Resumen recogido de la base de datos TESEO