Investigación sobre la respuesta del sistema educativo vasco a las Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Investigación sobre la respuesta del sistema educativo vasco a las Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria

Publicación

Bilbao: ISEI.IVEI (Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa), 2006

Año de publicación

2006

Descripción física

92 p.

Categorías

Información adicional

Resumen

La atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas, motivados por las variaciones que se han ido sucediendo en los supuestos teóricos que inciden en la práctica educativa.

En el País Vasco la aceptación de una filosofía de integración social introduce cambios decisivos en el ámbito educativo, que se explicitan en el Plan de Educación Especial para el País Vasco1, con objeto de llevar a la práctica los principios de normalización, sectorización e individualización de la respuesta educativa. Se establece que no hay sistemas educativos paralelos, uno para el alumnado ordinario y otro para el alumnado con discapacidad, sino un único sistema educativo y unas enseñanzas comunes que deben adaptarse a las características específicas de cada alumno y alumna.

El concepto de Necesidades Educativas Especiales introducido por M. Warnock2 supuso un cambio teórico en la forma de entender la discapacidad al igual que un cambio en la forma de responder a ella desde la educación. Se considera que las dificultades tienen un origen interactivo y un carácter relativo, ya que dependen no sólo de circunstancias intrínsecas a la propia discapacidad, sino también de circunstancias extrínsecas como el entorno, la estimulación que se proporciona, los recursos disponibles, etc. La valoración de la experiencia desarrollada hasta ese momento, así como las propuestas educativas basadas en esta nueva concepción se recogen en el informe «Una escuela comprensiva e integradora»3.

La Escuela Inclusiva es actualmente el marco teórico de referencia para enfocar el tratamiento de la diversidad del alumnado. Desde esta filosofía se considera que el proceso de aprendizaje del alumnado es una consecuencia de su inclusión en el centro escolar. La corriente de la Escuela Inclusiva se sustenta en tres pilares conceptuales. El primero se refiere a la dimensión social de las dificultades de aprendizaje que supera la visión clínica imperante en este ámbito.

El segundo es el de «barreras para el aprendizaje y la participación», del que surge una dimensión educativa cuyo objetivo es eliminar barreras que pueden encontrar determinados alumnos y alumnas en su recorrido escolar. Y el tercero se refiere al concepto de apoyo, que supera una visión muy especializada del mismo y que incluye la intervención en el propio contexto ordinario y la colaboración de todo el personal de la escuela y la comunidad, así como de los propios compañeros y compañeras.

La legislación que ordena la intervención educativa ha ido adaptándose a estos cambios y a las formas de entender la respuesta al alumnado con NEE. El Decreto4 en vigor recoge los principios de normalización, integración y comprensión de la educación y sienta las bases de una escuela inclusiva que tiene por objetivo responder adecuadamente a todos y cada uno de los alumnos y alumnas. Se potencia así un nuevo papel del profesorado y de los centros en su conjunto, que han de realizar proyectos con coherencia interna para responder al desarrollo global del alumnado teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada alumno y alumna.

El desarrollo de una escuela inclusiva exige que los recursos existentes en el sistema educativo actúen implicándose en el funcionamiento del contexto ordinario. De ahí que las funciones asignadas a los profesionales de apoyo al alumnado con NEE se centren, en gran medida, en colaborar con el profesorado del centro, con los tutores y tutoras, asesorándoles para adaptar la enseñanza a las necesidades del alumnado y respondiendo a ellas desde el entorno ordinario del aula.

Considerando que la escuela inclusiva se construye con la participación de todos los agentes educativos que en ella confluyen, se incluyen en la presente investigación elementos de análisis relacionados con las familias del alumnado que necesita una Adaptación Curricular Individualizada (ACI). Del mismo modo, se incluyen también elementos de análisis del contexto escolar y del profesorado tutor, de cara a valorar cómo se articulan los recursos y la respuesta educativa que se da en los centros de Educación Primaria al alumnado con NEE. La investigación sobre las funciones de los profesionales de apoyo al alumnado con NEE de los centros de Educación Infantil y Primaria y el análisis de su intervención -tareas y funciones dirigidas a la atención del alumnado con NEE- aportará información sobre la situación real de los recursos y sobre el tipo de atención que recibe el alumnado con NEE. Paralelamente, ofrecerá elementos cualitativos y orientaciones para un aprovechamiento óptimo de los recursos del sistema que incida en la mejora de la calidad de la respuesta educativa.

Resumen recogido del portal Educación en valores

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones