Se ha realizado un estudio controlado, con asignación aleatoria a dos tipos distintos de intervención familiar psicoeducativa, en familias de pacientes esquizofrénicos y ofertadas en un área sanitaria de la ciudad de Valencia, con el objetivo de comparar su efectividad, en cuanto a su capacidad para reducir recidivas psicóticas a los 9 meses, así como para su capacidad de incidir sobre el estado clínico del paciente, su ajuste social, el estado de salud del familiar, su expresividad emocional y sus conocimientos sobre la enfermedad. Todas las mediciones se han llevado a cabo, con instrumentos estandarizados, al inicio y al finalizar las intervenciones. Se ha estudiado una muestra de 40 casos, de los cuales 25 completaron los programas y 15 fueron abandonos (recibiendo éstos también un seguimiento).
Los resultados obtenidos indican que ambas intervenciones son igualmente eficaces en reducir recidivas, pero que difieren en su capacidad para incidir sobre algunos de los aspectos estudiados, siendo la intervención domiciliaria superior a la grupal en su impacto sobre el ajuste social del paciente, y la intervención en grupo superior en su capacidad de mejorar el estado de salud del familiar clave.
Se concluye que la elección de un tipo u otro de intervención no estaría en función de su eficacia, que se ha mostrado similar, sino en función de las características y necesidades de cada caso concreto.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)