El objetivo de esta investigación es el de poner en evidencia los recursos espontáneos del adulto frente al niño inmaduro. En la línea de considerar como principal factor en la adquisición del lenguaje, la interacción con el medio, se analizan las modificaciones del lenguaje maternal dirigido al niño y la influencia de dichos cambios en el desarrollo lingüístico de su hijo comparando las adaptaciones que realiza la madre del niño normal con las de la madre del niño con problemas.
De los recursos utilizados por la madre se analizan: las repeticiones tanto del propio lenguaje como del discurso del niño, como forma de confirmar, remarcar o precisar la expresión del niño, las expansiones de los enunciados de ambos que completan la significación del enunciado primero, añadiendo elementos nuevos de forma progresiva, apoyándose en la información existente; los feed-backs correctivos y evaluativos y las preguntas que ayudan al niño a expresarse o confirman de forma indirecta lo que pretendía decir.
De los índices analizados los elementos que comportan una finalidad didáctica (las repeticiones, las expansiones y las preguntas) se encuentran en mayor numero en las madres de niños con problemas que en el resto de madres analizadas. Por el contrario, los elementos que implican amplitud en los episodios verbales continuación de dialogo y estímulos de aprobación aparecen con una frecuencia mayor en las madres de niños con evolución normal.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)