La tesis doctoral bajo el título mencionado ha incluido los siguientes aspectos: – introducción con referencia a los motivos que han llevado al doctorando a la realización de la investigación. – aspectos teóricos, conceptuales y de evolución histórica sobre los cambios de actitud personal, social y en la legislación educativa, respecto a la atención de personas con minusvalía. – principios de la educación especial con referencia a conceptos y autores destacados. – niveles de educación especial y experiencias en integración escolar. – razones que justifican la integración escolar e instituciones que la posibilitan. – metodología de trabajo: proceso seguido para la selección de la muestra. Variables y diseño de la investigación. – sus aportaciones se han centrado en el análisis de evaluación sobre los procesos de tipo mental (C.I.), integración al grupo-clase, socio-familiar y adquisición de conocimientos, para alumnos catalogados como deficientes ligeros y medios. Las hipótesis han sido comprobadas estadísticamente con instrumentos de validez y fiabilidad probada. _x000D_
_x000D_Entre las conclusiones obtenidas se destacan: – funcionamiento de los centros educativos según plan anual de actuación que define el modelo de integración. – los padres son partidarios de la integración pero conscientes de las limitaciones según los casos. – los resultados confirman que la integración es posible previo estudio socio-psicológico del alumno al currículo ordinario. Y nivel de competencias como elementos de aproximación de las posibilidades del alumno al currículo ordinario.
_x000D_Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
El camino hacia la Educación Inclusiva: Un análisis desde la perspectiva de los profesionales de la Educación
La obra, elaborada por Plena Inclusión Madrid, sigue a los trabajos de “20 propuestas para una educación inclusiva” realizado por familiares de personas con