Infección del tracto urinario en el paciente con lesión medular aguda: estudio prospectivo sobre aspectos epidemiológicos y clínicos desde la perspectiva de un hospital monográfico

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Infección del tracto urinario en el paciente con lesión medular aguda: estudio prospectivo sobre aspectos epidemiológicos y clínicos desde la perspectiva de un hospital monográfico

Publicación

Categorías

Resumen

Introducción y objetivos: Este estudio, intenta resolver algunas de las dudas que se plantean diariamente, tanto en la prevención como en el diagnóstico y tratamiento de la infección de orina (ITU), en el paciente con lesión medular aguda, planteando los siguientes objetivos:
1. Conocer la Incidencia de la bacteriuria y de la ITU en el LM.
2. Analizar los posibles factores de riesgo para la ITU.
3. Analizar el significado de la leucocituria en las ITUs frente a las bacteriurias y cultivos negativos.
4. Estudiar la flora microbiológica de las bacteriurias y de las ITUs.
5. Conocer el significado de los síntomas clínicos y sus asociaciones más frecuentes.
6. Analizar si los sujetos con vejiga descompensada, han presentado un n significativo de ITUs.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio prospectivo en 128 pacientes LM ingresados en el Hospital Nacional de Parapléjicos desde Octubre de 1993 a Diciembre 1996. Se realizó un seguimiento variables relacionadas con la lesión medular, nivel de independencia en actividades de la vida diaria, reeducación vesical, estudio urológico, estableciendo una metodología de control para cada una de ellas, con animo estudiarlas en relación a los episodios de ITU diagnosticados según criterios definidos. Se hallaron incidencias, riesgo relativo, curva Roc en las leucociturias, análisis multivariable de regresión logística para los factores de riesgo, se aceptó un nivel de significación p<0,05. Resultados: Incidencia La incidencia global fue 2,72 bact/100 pacientes-día. La mayor incidencia corresponde a la fase de SVP 5 bact/100 pacientes-día, con CIA la incidencia es inferior, 3 bact/100 pacientes-día y muy similar a la de los pacientes con colector, 2,4 bact/100 pacientes-día. En las mujeres con micción por estímulo, 1 bact/100 pacientes-día. La recuperación del control de la micción 0,33 bact/100 pacientes-día. El periodo de mayor incidencia corresponde a los dos primeros meses de hospitalización (p<0,001). Los datos de las infecciones son paralelos a los de las bacteriurias. La incidencia global es 0,68 episodios/100 pacientes-día. La fase de SVP es la de mayor incidencia, 2,72 episodios/100 pacientes-día, con CIA 0,41 episodios/100 pacientes-día y es prácticamente similar a la de los pacientes con colector o empapador, 0,36 y 0,34 episodios/100 pacientes-día respectivamente. El control de la micción tiene 0,06 episodios/100 pacientes-día. El mayor número de ITUs corresponde a los dos primeros meses. Factores de riesgo de la ITU Los episodios de ITU se asocian: Con la utilización de técnicas invasivas sin profilaxis antibiótica, con el nivel de lesión cervical, con el tiempo de permanencia de la SVP entre 30-60 días. Los factores de riesgo para las ITUs de repetición son:. Los niveles de dependencia total y máxima en las AVD, el reflujo vésico-ureteral. La leucocituria: Niveles <-5 lpc coinciden con ausencia de ITU, niveles -30 lpc indican presencia de ITU en la mitad de los casos, por tanto, es recomendable exigir criterios clínicos diagnóstico de ITU. La flora microbiológica es similar en las ITUs y bacteriurias. En las ITUS el 26% de los episodios son polimicrobianos, el principal agente etiológico es E. coli (45%). Las proporciones de enterobacterias, bacilos Gram negativos no fermentadores y Staphylococcus aureus responden a la selección de la flora hospitalaria en la actualidad. La clínica de las ITUs. Las asociaciones más frecuentes fueron fiebre y síntomas inespecíficos. La presencia de hipertermia y crisis vegetativa se objetiva en una de cada tres ITUs, en los pacientes con nivel de lesión por encima de D5. El tratamiento La monoterapia resolvió 94,5% de las ITUs. El 94% de los episodios evolucionaron a la curación siguiendo los criterios de tratamiento aplicados a este estudio. El estudio urológico La realización del estudio urológico detectó alteraciones en el 60% de los pacientes. En este grupo, el riesgo para presentar ITUs sin el tratamiento urológico es 3 veces mayor. 2. Todos los tratamientos urológicos utilizados incidieron de forma homogénea en la disminución de las ITUs.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones