Incidencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente navarra y validación del cuestionario autoaplicado eating attitudes test (eat)

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Incidencia de trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente navarra y validación del cuestionario autoaplicado eating attitudes test (eat)

Publicación

Año de publicación

2002

Resumen

INTRODUCCION

El aumento de la prevalencia y la incidencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en los países occidentales en los últimos años, ha convertido los TCA en un problema de primer orden en Salud Pública. Algunos autores propugnan un incremento de la Anorexia Nerviosa (AN) en la tercera década de la vida, siendo mayor la de Bulimia Nerviosa (BN) y de Trastornos de la Conducta Alimentaria no especificados (TCANE). El Eating Attitudes Test (Garner y Garfinkel, 1979) sigue siendo el método de cribado de TCA más empleado por todos los autores, con un punto recomendado por los creadores del test de 30.

OBJETIVOS

Estimar la incidencia de TCA en una muestra representativa de adolescentes navarras, identificar las variables sociodemográficas asociadas a la incidencia de TCA, validar el punto de corte óptimo de una versión castellana del EAT-40 alternativo al recomendado por los creadores del cuestionario, y mejorar la capacidad predictiva del instrumento en el ámbito pediátrico y psiquiátrico.

SUJETOS Y MÉTODOS

Estudiamos una muestra representativa de 2734 mujeres adolescentes navarras de edades comprendidas entre los 12 y lo 21 años. Transcurridos 18 meses desde el estudio previo de prevalencia de TCA, y tras eliminar del estudio los casos prevalentes, acudimos de nuevo a los centros concertados y aplicamos los cuestionarios EAT y Eating Disoder Inventory (EDI; Olmsted, Garner y Polivy, 1983) a la totalidad del resto de la muestra. Para la detección de casos nuevos de TCA se entrevistaron a todas aquellas adolescentes con puntuación en el EAT superior a 21 puntos y a una muestra aleatoria de las de menor puntuación. Se consideraron como caso a las adolescentes que cumplieran criterios diagnósticos DSM-V para AN, BN o TCANE.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones