Hipoacusia neurosensorial infantil: estudio retrospectivo de factores de riesgo y etiología

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Hipoacusia neurosensorial infantil: estudio retrospectivo de factores de riesgo y etiología

Año de publicación

2004

Categorías

Resumen

En nuestro estudio existe un déficit de información acerca de la importancia de los factores de riesgo implicados en la aparición de hipoacusia neurosensorial infantil y de las etiologías encontradas. Se estudió restrospectivamente una población de 2.656 niños enviados a nuestro centro para valoración auditiva por presentar factores de riesgo.

481 niños fueron diagnosticados de hipoacusia neurosensorial uni o bilateral de cualquier grado. La edad media al diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral profunda en niños con factores de riesgo congénitos fue de 3.8 años. La sospecha de hipoacusia y el retraso del lenguaje aparecieron como los motivos de consulta más frecuentes. En un 43.24% no pudo encontrarse etiología.

La meningitis sigue mostrándose como la causa ambiental postnatal más frecuente.

Los factores que presentaron un riesgo alto, estadísticamente significativo, de asociarse a hipoacusia neurosensorial fueron: infecciones TORCH, fallo en cribado auditivo neonatal, trauma de oído, hipoxia perinatal, sospecha de hipoacusia e hipoacusia familiar. Como variables de alto riesgo para hipoacusia neurosensorial infantil bilateral severa-profunda se encontraron como factor de riesgo la hipoacusia familiar, y como un grupo etiológico el de “genéticas no sindrómicas”. En relación a nuevos factores de riesgo estudiados en este trabajo, el trauma de oído, el fallo en el cribado auditivo neonatal y la inmigración resultaron con riesgo estimado alto para hipoacusia neurosensorial.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones