Hipervigilancia y variables emocionales en los trastornos alimenticios (anorexia y bulimia): elaboración de dos protocolos de screening para la detección

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Hipervigilancia y variables emocionales en los trastornos alimenticios (anorexia y bulimia): elaboración de dos protocolos de screening para la detección

Resumen

Las patologías alimenticias son trastornos cuya epidemiología se ha disparado en las últimas décadas, siendo el grupo de riesgo más vulnerable las mujeres adolescentes. La presión social a la que se encuentran sometidas, junto con otras variables (personales, biológicas y familiares) logran situar a este grupo en una posición enormemente resistente al afrontamiento ante la enfermedad. A pesar de que estas patologías no son de reciente nacimiento, es indudable que hoy en día su impacto es alarmante ya que actúa sobre una población altamente vulnerable (adolescente) y que no posee recursos suficientes para hacer frente a las consecuencia que desencadenan estos trastornos (tanto a nivel físico, como psicológico y social). Por esta razón se hace necesaria la elaboración de pruebas de screening que ayuden a detectar con premura tanto la anorexia como la bulimia para desarrollar posteriormente medidas preventivas.

El estudio se divide en cinco capítulos los dos primeros teóricos (primer bloque) los tres posteriores empíricos (segundo bloque). De este modo en el primer capítulo (teórico) se analizan de manera detallada los trastornos alimenticios respecto a su diagnóstico, etiología, comorbilidad, consecuencias, prevalencia y evaluación. El objetivo primordial de la fundamentación teórica es la descripción de las bases sobre las que se asientan los trastorno de la conducta alimenticia. Éstas suponen un acercamiento a la realidad de estos trastornos tanto a nivel clínico como social, haciendo hincapié en aquellas variables que posteriormente en el segundo empírico serán evaluadas. En el segundo capítulo, también teórico, se describen las bases teóricas y experimentales del paradigma Stroop emocional (base fundamental de la tesis), así como la implicación de variables emocionales relacionadas directamente con las patologías alimenticias y que serán evaluadas en el estudio empírico (ansiedad, alexitimia e imagen corporal).

El análisis de las patologías relacionas con la alimentación es un campo de estudio multidisciplinar. Desde el estudio empírico de los trastornos alimenticios, la corriente cognitiva ha desarrollado diferentes instrumentos de medida y detección precoz con resultados positivos. El esquema del trabajo se aborda desde uno de los paradigmas experimentales con mayor aceptación denominado Stroop emocional, y que se centra en los sesgos atencionales ligados a componentes emocionales de los trastornos de la conducta alimenticia. A pesar de la importancia que posee el fenómeno de la hipervigilancia en el campo de los trastornos alimenticios, es sorprendente el hecho de que no exista en la literatura publicada ninguna investigación sobre hipervigilancia emocional en los trastornos alimenticios en la que se se utilicen protocolos diferentes y alternativos para la lámina específica del Stroop emocional como prueba de screening (uno detector exclusivamente de anorexia y otro de bulimia).

Hay que señalar que sí se han llevado a cabo estudios con protocolos diferenciables respecto a las dos categorías específicas que se encuentran directamente relacionadas con la patología alimenticia, como son la categoría cuerpo y la categoría comida. También pueden encontrarse análisis y conclusiones derivadas de estos mismos estudios que apuntan, con mayor o menos controversia, hacia la presencia de preocupaciones con elementos relacionados con estas dos categorías por parte del sujeto dependiendo de su diagnóstico clínico. Pero básicamente este tipo de investigaciones se han llevado a cabo desde el ámbito clínico, no como protocolos de screening para población normal o de riesgo. Hasta el momento no se han hallado resultados concluyentes. Y a nivel no clínico ni siquiera existen estudios que justifiquen el uso discriminado de cada lámina para la detección precoz de anorexia y bulimia de manera independiente. El trabajo llevado a cabo pretende cubrir esta laguna metodológica y experimental. La investigación presentada tiene como objetivo fundamental clarificar en cierta medida la controversia existente en el paradigma Stroop emocional respecto a la categoría cuerpo y comida implicadas en las patologías alimenticias fundamentales (bulimia y anorexia) con el objetivo de elaborar dos protocolos de screening independientes.
La segunda parte o estudio empírico, se completa en los siguientes tres capítulos. En el primero se describe detalladamente todo el proceso de elaboración de la prueba Stroop emocional (ya que este tipo de instrumentos precisan de un control y rigor metodológico específico sin el cual el efecto se minimiza o anula). En el segundo capítulo empírico se analiza la aplicación de dicha prueba junto con otros instrumentos de medida de variables asociadas a la patología alimenticia (EDI-2, TAS-20, Imagen Corporal, GHQ-28, SCID, STAI) con el objetivo de ampliar el estudio psicológico y cognitivo de este tipo de patologías en el área de la detección precoz.

La aplicación se llevó a cabo tanto con sujetos diagnosticados de patología alimenticia (55 sujetos en tratamiento en el momento de la recogida de datos) y con sujetos sin patología clínica (110 sujetos). A ambos grupos muestrales se les aplicó una serie de pruebas seleccionadas en base a los objetivos del estudio, se les midió niveles de hipervigilancia emocional, ansiedad, alexitimia, imagen corporal y variables personales (a través de una entrevista personal) y de salud. Además a la muestra sin trastorno se les evaluó la vulnerabilidad a patología alimenticia y la vulnerabilidad a otro tipo de trastornos psiquiátricos. Específicamente, de la muestra clínica se obtuvieron datos del historial clínico con el objetivo de desarrollar un perfil psiquiátrico en relación al trastorno (ingresos, comorbilidad, cronificación del problema, etc.).

Los resultados del estudio no aclaran la controversia existente en relación a la hipervigilancia emocional en la patología alimentaria, ya que se obtienen valores poco clarificadores (tanto para muestra clínica como vulnerable a patología alimenticia). Sin embargo son muy relevantes los resultados de la relación que las variables emocionales (alexitimia, ansiedad e imagen corporal) juegan en la etiología y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimenticia. Se ha comprobado asimismo el papel de otras variables de salud, de historia personal y de comorbilidad, de gran importancia por sus implicaciones en programas de intervención y prevención.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones