Hiperactividad infantil, una aproximación a su epidemiología en el área sanitaria VII de Asturias

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Hiperactividad infantil, una aproximación a su epidemiología en el área sanitaria VII de Asturias

Publicación

Año de publicación

1992

Resumen

Se realiza un estudio trasversal con una muestra aleatoria de 1048 niños de 6 a 11 años escolarizados en EGB de colegios públicos y privados del área sanitaria VII de Asturias en año 89-90. El diseño utilizado establece la identificación de los niños hiperactivos en dos etapas.

En la primera etapa se detectan los “posibles hiperactivos” mediante sreening. Estos “posibles hiperactivos” junto con una muestra de “posibles no hiperactivos” son examinados en profundidad en una segunda etapa, y siguiendo los criterios del dsm iii-r se diagnostica la presencia de hiperactividad infantil teniendo en cuenta toda la información de las distintas fuentes consultadas.

Las tasas de prevalencia estimadas segun la definición operacional de “caso” para la hiperactividad infantil son de 4.48%. Teniendo en cuenta otros niveles diagnósticos, las tasas de hiperactividad infantil oscilan entre 1.5% y 3.3%.

Se realizó un estudio de casos y controles no apareado, utilizando los niños de la muestra. Encontrando determinados factores de riesgo biológico, social y de diferencias individuales en la posible génesis del trastorno.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones