Generación de un nuevo modelo animal para el estudio de la enfermedad de alzheimer

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Generación de un nuevo modelo animal para el estudio de la enfermedad de alzheimer

Publicación

Año de publicación

2006

Resumen

En 1907 Alzheimer publicó la descripción del primer síndrome neuropatológico, caracterizado por la perdida progresiva de la memoria y el deterioro de las habilidades cognitivas. Las dos características fundamentales que definen la enfermedad de Alzheimer (EA) son la formación de unos acumulos extracelulares denominados placas seniles y de unos acúmulos intracelulares que se denominan ovillos neurofibrilares. El péptido beta amiloide es el componente fundamental de las placas seniles y es un derivado de la proteína precursora del péptido beta amiloide o APP. Desde que en 1991 se generó el primer transgénico de esta proteína, se han realizado una gran variedad de animales transgénicos que son capaces de reproducir parcialmente algunos de los sintomas, aunque la mayoría de ellos ha sido diseñado para el estúdio de la EA familiar, una variante minoritaria de la enfermedad.

Nosotros hemos generado un nuevo modelo para el estudio de la enfermedad usando un cromosoma artificial de levaduras (YAC), con un tamaño de 520 Kb, que ha sido modificado mediante recombinación homóloga en levaduras para mantener el gen de APP completo, con todas sus regiones reguladoras pero eliminando la presencia de otros genes, como el factor de transcripción GABPA, presentes en el YAC de partida. Usando el método de transgénesis mediada por inyección intracitoplasmática de cabezas de espermatozoides hemos sido capaces de generar varias líneas de ratones transgénicos. En dos de estas líneas, la 35 y 64, se ha integrado el YAC completo. El análisis de la expresión del gen y la proteína, ha resultada enormemente similar al del gen endógeno de ratón.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones