Se estudio la respuesta a diferentes pruebas farmacológicas utilizando levodopa y apomorfina en 28 pacientes con enfermedad de parkinson (EP) de los cuales 8 no habían recibido levodopaterapia y los 20 restantes padecían fluctuaciones motoras. En el grupo de pacientes con marcada asimetría de los signos parkinsonianos se objetivo una respuesta de mayor duración en el hemicuerpo menos afectado. Del mismo modo, los pacientes “de novo” tuvieron una respuesta de mayor duración que los pacientes fluctuantes. El grupo de pacientes fluctuantes sometidos a suspensión temporal de levodopa evidenció un cambio en el patrón de respuesta al realizar los estudios post-vacaciones consistentes en: a) menor magnitud, b) mayor duración y c) recuperación del fenómeno de tolerancia a la levodopa; asemejándose de este modo a la respuesta observada en los pacientes “de novo”. La suspensión de levodopa no produce hipersensibilidad dopaminergica; considerándose mas apropiado el termino resensibilización, en la medida en que la respuesta post-vacaciones se asemeja a la de los pacientes no tratados. Se sugiere por tanto, que la orientación terapéutica mas fisiológica de la EP consiste en evitar la utilización masiva de levodopa, probablemente favoreciendo fármacos que proporcionen un estimulo dopaminergico continuo._x000D_
_x000D_Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Guía de actuación sobre la enfermedad de Parkinson para profesionales de Medicina de Atención Primaria y Farmacia Comunitaria
Esta guía tiene el objetivo de proporcionar un material de consulta sobre aspectos generales de la Enfermedad de Parkinson (EP), así como facilitar pautas de