La depresión es uno de los principales problemas de salud mental de la sociedad actual. En los últimos años ha habido un interés creciente por la evaluación de la depresión infanto-juvenil. La depresión en niños y adolescentes es un trastorno insidioso, en bastantes ocasiones poco reconocido, confundido con otros trastornos, o entendiendo como una variación normal del estado de ánimo. Las causas de este hecho son varias e incluye, entre otras, el tipo de sintomatología y la naturaleza frecuentemente encubierta de los síntomas la visión del final de la infancia y del inicio de la adolescencia como una época de cambios y alteraciones emocionales, la poca relación y la insuficiente comunicación entre algunos adolescentes y padres o adultos de referencia, como profesores, y la falta de auto derivación a los profesionales por parte de los adolescentes.
Si queremos que la evaluación psicológica proporcione un retrato lo más cercano posible al funcionamiento del niño o adolescente, debemos evitar, de entrada, otorgar una etiqueta diagnóstica, procurar evaluar diversas áreas de funcionamiento y recoger información de diferentes informantes.
También es necesario utilizar instrumentos variados que incluyan, si es posible, enfoques categoriales y dimensionales. Además estos instrumentos han de estar adaptadas a la población y el contexto cultural en el que se aplican y contar con normas apropiadas para la edad y el sexo de los evaluados.
El objetivo de la tesis es estudiar la utilidad de un procedimiento de evaluación de la sintomatología depresiva en niños y adolescentes, ya adaptar a población catalana diversas medidas de autoinforme y heteroinforme que evalúan sintomatología psicopatológica en general, y sintomatología depresiva, en particular.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)