Evaluación de los procesos de integración de las personas con necesidades educativas especiales a las aulas regulares en el sistema educativo de Costa Rica: aproximación evaluativa

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Evaluación de los procesos de integración de las personas con necesidades educativas especiales a las aulas regulares en el sistema educativo de Costa Rica: aproximación evaluativa

Publicación

Año de publicación

2008

Categorías

Resumen

La tesis que se presenta a continuación, tenía como finalidad realizar una aproximación evaluativa de los procesos de integración de personas con necesidades educativas especiales al sistema Regular en Costa Rica. Y el informe final se organizo en los siguientes apartados:

En el primer Bloque denominado Introducción, se incluyen los siguientes aspectos:

Antecedentes Historia de la Educación Especial en Costa Rica Justificación

En esta parte del informe escrito de la tesis se hace una descripción clara y precisa de los antecedentes tomados en cuenta para efectos de la investigación, además se describe en un cuadro la Historia de la educación Especial en Costa Rica, y se justifica la importancia de la realización del trabajo de investigación, teniendo en cuenta aspectos de índole personal, profesional e institucional, de tal manera que a la persona que lea este apartado, se de una idea general del este, y los puntos que justificaron su realización.

Con relación a lo anterior, se debe partir de la idea de que las personas con condiciones asociadas o no discapacidad, y quienes toman parte en procesos de integración necesitan participar en la co-cimentación de sus propios espacios emocionales, afectivos, cognitivos, comunicativos y del lenguaje, como miembros de una sociedad en la cual interactúan y se desarrollan junto a los demás miembros de la comunidad, que le permiten crecer y se dan la oportunidad de crecer con ellas, estos espacios compartidos, son los que le permiten a las personas con necesidades educativas asociadas o no a discapacidad, que trasciendan su realidad y logren sus objetivos de la autodeterminación para la transformación de su cotidianeidad.

Siguiendo con las ideas anteriores, la posición que se asume desde este trabajo es valorar la pertinencia de la integración de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no discapacidad a la educación regular costarricense, pero no solo a partir de las experiencias individuales, sino también desde la opinión de los padres y madres de familia, el personal docente y el personal administrativo, en este último caso de las personas que dirigen los centros educativos que toman parte en la investigación.

Sin embargo, no se puede dejar de lado la importancia de acercarse al objeto de estudio desde los aspectos relacionados con la entrega de la docencia, las expectativas y conocimiento y puesta en práctica de los instrumentos legales que sustentan el proceso por parte de todas las personas involucradas, así como de la opinión que tiene cada persona que participa del proceso.

Es por esto que posteriormente y para ser coherentes con el trabajo realizado, se construyen los siguientes capítulos, en el bloque II, denominado Fundamentación Teórica:

Capítulo 1 Génesis y evolución de la Educación Especial

La cual se aborda desde la Historia Mundial de la Educación Especial, asumiendo desde la antigüedad a la Edad Media, pasando por los siglos XVI al XVIII encuentro con el paradigma asistencial e institucional, haciendo referencia al paradigma de Rehabilitación, al Paradigma de la Igualdad de Oportunidades y cerrando con Aspectos legales que influyeron en la Historia Mundial de la Educación Especial.

En este se parte de la Historia de la Educación Especial en Estados Unidos de América con los diferentes aspectos que le dan sentido, entre ellos la Promulgación de las bases, los Resultados en la Legislación, así como el último impacto, y el Recorrido por los aspectos legales que han contribuido a la atención de personas con necesidades educativas especiales en Estados Unidos de América

Para efectos de esta descripción se hace uso de cuadros, gráficos y líneas de tiempo.

En este se desarrolla la Historia de la Educación Especial en España, y se describe desde Una breve introducción, para darle paso a la Evolución histórica de la Educación Especial en España, se hace mención y describe el Plan Nacional de Educación Especial, la Ley de Integración Social de los minusválidosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar., el Real Decreto 334/1985 de ordenación de la Educación Especial, así como la Educación Especial a partir de la LOGSE y los Principios Fundamentales de la LOGSE.

Para efectos de esta descripción se hace uso de cuadros, gráficos y líneas de tiempo.

Ya en este capítulo se hace referencia de manera amplia y se describe la Historia de la Educación Especial en Costa Rica.

Para efectos de esta descripción se hace uso de cuadros, gráficos y líneas de tiempo.

Capítulo 2 De la Educación Especial a la Inclusión

Este capítulo es importante porque en él se incluyen los conceptos que serán de importancia para toda la investigación, entre ellos se mencionan: Educación Especial con su Introducción y Concepto.

Otros conceptos importantes son: el de Evolución del concepto de integración, Segregación, Institucionalización, Normalización.

De los cuales se hace una descripción y se detalla información.

Integración, se reconoce la importancia del concepto y entonces se hacen menciones a: Filosofía de Integración, Factores a considerar en los procesos de integración educativa, Fundamentos para la organización de la integración educativa

En este capítulo se sustentan los aspectos que facilitaron la construcción de los instrumentos que se utilizaron.

Ya en este capítulo se describen los procesos de Integración Educativa en Costa Rica, y se da un mayor contenido y significado a ellos.

La integración sin Igualdad de Oportunidades no se podría llevar a cabo, por lo tanto se considero necesario la inclusión de este apartado.

Inclusión, se supone que es hacia aquí donde se debería ir, no obstante se hace en este apartado una descripción y señalamientos que hacen que en Costa Rica se deba seguir hablando de Integración Educativa, aun cuando muchas personas consideran que se debe hablar de Inclusión.

Las personas que trabajamos en Educación Especial y en procesos de Integración debemos tener claro el concepto de Necesidades educativas especiales, es por eso que este capítulo se ubica en este trabajo, con el fin de que se comprenda el sustento de la investigación.

La Educación Especial avanza y se transforma, y aparecen nuevos términos, y uno de ellos es el de Diversidad, es por eso que se incluye en este trabajo.

Capítulo 3 Apoyos y Recursos para la Integración

La Integración sin apoyos no se puede dar, y por eso se hace mención ene ste capítulo de los Apoyos a la Integración, entre ellos: Adecuaciones Curriculares, Adecuaciones de Acceso, Adecuaciones Curriculares No Significativas, Adecuaciones Curriculares Significativas, y se menciona el Expediente de la Adecuación Curricular Significativa, esto con el fin de incluir los aspectos pertinentes para una adecuada respuesta educativa.

También es necesario hacer mención de los Recursos en la Integración, entre los que resaltan: Currículo y Evaluación, Metodología, Recursos Humanos, Director (a), Comité de Apoyo, Docente de Educación Regular, Docente de Apoyo Educativo, Estudiante, sin estos recursos el proceso de integración educativa no sería posible.

Capítulo 4 Inclusión Educativa

Inclusión educativa, es hacia donde se quiere ir, y hacia donde se hace la prospectiva de esta tesis, en este sentido se mencionan: Antecedentes sociales, históricos y transformadores de la trascendencia de la Educación Especial en Costa Rica, Perspectiva filosófica de la educación inclusiva, Atención a la diversidad en escuelas con enfoque inclusivo, De la integración y segregación hacia la Inclusión: ventajas y desventajas de su implementación filosófica, y se trata de dar respuesta a alguna pregunta como: ¿qué es la Educación Inclusiva?, además se mencionan: Ventajas de la educación inclusiva, Desventajas de la educación inclusiva, así como Escuelas inclusivas: filosofía, Principios de la Inclusión como perspectiva filosófica, Marco Administrativo y Legal del Proceso de Integración e inclusión en Costa Rica, esto con el fin de brindar un mayor sustento a la investigación y a la prospectiva.

Capítulo 5 Marco Legal y Administrativo, estructura y Organización del proceso de Integración e Inclusión Educativa en Costa Rica

Todo lo anterior no sería posible si no se toma en cuenta el Marco Legal en el cual se sustenta la Integración, es por eso que se menciona: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), Constitución Política de la República de Costa Rica, Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (ONU, 1971), Declaración de los Derechos de los Impedidos (ONU, 1975), Convenio sobre la Readaptación profesional y el empleo de las personas inválidas (Convenio 159, OIT, 1985), Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas (ONU, 1993), Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA, 1999), Convención Universal para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, Declaración de Salamanca, El Foro Mundial sobre la Educación, Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad (Asamblea Legislativa, 1996) y el Código de la Niñez y la Adolescencia, para que se tenga claro que el proceso de integración no es antojadizo sino que tiene un fundamento legal muy amplio y complejo.

Capítulo 17 Aquí se hace una descripción amplia del Marco Administrativo, en el cual se fundamenta la integración.

Capítulo 18 Uno de los aspectos más relevantes es la Familia, y en este apartado se brindan: Generalidades, Papel de la familia en el proceso educativo, para fundamentar su importancia en el proceso de integración educativa.

Capítulo 19 Desde este apartado se propone y describe la Estructura y Organización Técnico Administrativa de la Educación Especial en Costa Rica, para permitir una adecuada comprensión de ella, en este sentido se mencionan los siguientes puntos: Aspectos generales, Cronología de la estructura y Organización de la Educación Especial en Costa Rica, Organización Nacional, Regional e institucional de la Educación Especial en Costa Rica, Instancia Nacional, Misión, Visión y Propósito del Departamento de Educación Especial, Instancia Regional, Equipos Regionales Itinerantes, Instancia Institucional, Servicios de atención directa, Servicios de Educación Especial ubicados en Instituciones regulares de la Educación General Básica (EGB) y Diversificada, Servicios de apoyos ofrecidos en instituciones regulares de la Educación General Básica (EGB) y Diversificada

Los puntos antes señalados son los que le dan contenido teórico y conceptual a la investigación.

En el bloque III denominado Marco Empírico se incluyen los siguientes apartados:

Capítulo 6 Metodología y diseño de la Investigación; en él se hace referencia a:

Tipo de Estudio, Tema, Problema, Objetivos, Limitaciones y Delimitaciones. También se incluye la Descripción de la Población, Descripción de Población, Descripción y cálculo de la Muestra; para lo cual se aporta y describe la forma en que se obtuvo y se hizo los cálculos de: Cálculo de muestra para estudiantes y para padres de familia, Cálculo de muestra para docentes, Cálculo de muestra para directores de instituciones educativas, se muestra la fórmula y los resultados obtenidos.

Además se describe brevemente: Definición de términos, Métodos y procedimientos de recolección de información, Forma de aplicación de los instrumentos así como la Validación de los instrumentos, y la forma en que se realizó el Análisis de la Información.

Posteriormente en el Boque IV denominado Resultados y Análisis de la Información. Para efectos este apartado la organización de la información se hizo de la siguiente manera: Descripción y Análisis de Gráficos, en el orden que se propone: 1. Directores y Directoras teniendo en cuenta: Aspectos Socio demográficos, Respuestas a las preguntas del cuestionario aplicado a directores y directoras en esta investigación.

2. Docentes, para esto se tiene en cuenta: Aspectos sociodemográficos, Respuestas a las preguntas del cuestionario aplicado al personal docente participantes en esta investigación

3. Padres de Familia, en este sentido se toman en cuenta los Aspectos sociodemográficos, Respuestas a las preguntas diversas del cuestionario aplicado a padres y madres de familia de la muestra, además se incluye el análisis de la información de

4. Estudiantes integrados, para lo cual se toma en cuenta: Aspectos Socio demográficos y Respuestas dadas por el grupo de estudiantes antes las preguntas planteadas en el instrumento acerca del proceso de integración.

Se incluye además en el análisis

5. Otros aspectos de interés analizados mediante el uso de preguntas abiertas (entrevistas y grupos focales), incluyendo los siguientes aspectos: ¿Qué comentario le merece el proceso a partir de su experiencia?, Opinión que le merece el apoyo del entorno, Opinión que le merece el apoyo por parte de los padres y madres de familia, ¿Cómo creen ustedes que se han dado los procesos de integración en nuestro sistema?, además de que se analiza A partir de su experiencia ¿cuáles áreas de formación deberían ser reforzadas para que los procesos de formación se lleven a cabo de manera adecuada?, entre otros aspectos analizados se encuentran Limitaciones encontradas en el proceso de integración, Aspectos positivos de los procesos de integración, Aspectos negativos del proceso de integración, y Recomendaciones a Ministerio de Educación y Universidades.

Se consideró además importante llevar a cabo un

6. Análisis General, teniendo en cuenta Aspectos Sociodemográficos, Proceso de Integración.

Todos este análisis se realizó mediante diferentes técnicas de discusión y el uso de estadística descriptiva, entre ellas cuadros, gráficos, y categorización.

En el Bloque V capítulo 8 se incluyen las Conclusiones, Recomendaciones y la Prospectiva

Es importante señalar que para efectos de este capítulo se organizan las ideas de las siguiente forma: Conclusiones generales y específicas, además en la Prospectiva, se incluye: Ministerio de Educación Pública, Instituciones de Educación General Básica, Directores y Directoras, Personal docente, Personal docente de apoyo, Comité de Apoyo, y a la Familia.

Se debe mencionar que se escribió al menos una conclusión por cada objetivo y se propusieron conclusiones generales, lo cual permite abarcar mucha información y relacionarla entre sí. En cuanto a la prospectiva, se procuró dar una serie de recomendaciones a las diferentes instancias antes señaladas.

Como aporte final de esta tesis se adjunta el documento denominado PROPUESTA: LA INCLUSIÓN COMO BASE DE LA EDUCACION DEL SIGLO XXI, en ella se pretende ampliar la visión de la inclusión y darle un enfoque desde el holismo y la ecopedagogía, se da un sustento teórico y se señalan los principios y valores que deberían tomarse en cuenta para la educación del siglo XXI.

Además en el documento se incluyen la lista de referencias consultadas, así como los anexos propios de la investigación, y otros documentos de interés.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones