La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica con mayor prevalencia en adultos jóvenes y representa la primera causa de discapacidad, de origen no traumático, en este grupo de edad.
Entre los diversos síntomas que produce, se ha observado que afecta a la función muscular de la persona ocasionando: debilidad, falta de equilibrio, disminución de la habilidad ambulatoria, fatiga, y consecuentemente, una disminución de la calidad de vida (Trapp, 2008).
En este sentido, se ha verificado que las personas afectadas porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. esta enfermedad se caracterizan por presentar menores niveles de fuerza que la población sana (White y Dressendorfer, 2004); siendo mayor esta debilidad en las extremidades inferiores (Schwid et al., 1999), lo que contribuye a que los sujetos realicen una menor actividad física y a que dispongan de una menor capacidad ambulatoria.
Los diferentes trabajos que han abordado los efectos del entrenamiento de fuerza en la población afectada de esclerosis múltiple han verificado que el entrenamiento de fuerza tiene efectos beneficiosos y permite incrementar los niveles de fuerza muscular en la población afectada (De Souza-Teixeira et al., 2009).
En base a ello, con este trabajo nos hemos propuesto evaluar la fuerza muscular, observar los efectos de un programa de entrenamiento de fuerza de doce semanas de duración, realizado con una intensidad entre el 35% y el 70% de la fuerza isométrica máxima y determinar los efectos del mismo durante un periodo de desentrenamiento de doce semanas, en los afectados porEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Tienen ... en su lugar. esclerosis múltiple en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Resumen recogido de la base de datos TESEO