Durante las dos últimas décadas, el concepto Calidad de Vida ha recibido enorme atención por parte de los gestores de los servicios sociales y los investigadores, que han visto claramente la posibilidad de mejorar el bienestar social a partir del desarrollo de este concepto. Sin embargo, su aplicación no ha sido la misma en relación con todos los grupos de la población. Los acercamientos a la Calidad de Vida de los adolescentes son recientes y escasos.
La utilización de este concepto en relación con este grupo puede ayudar a detectar áreas vitales deficitarias y diferencias entre grupos de adolescentes (con discapacidad y sin ella, por ejemplo), y a prevenir conductas de riesgo durante esta etapa evolutiva.
Por esta razón y ante la escasez de trabajos en esta línea, elaboramos un marco conceptual compuesto por las dimensiones más relevantes a partir de las cuales definir este concepto en relación con este grupo. Estas dimensiones fueron: Relaciones Interpersonales, Bienestar Material, Emocional y Físico, Desarrollo Personal, Integración Comunitaria y Autodeterminación.
A partir de estas dimensiones, construimos un cuestionario de evaluación de la Calidad de Vida y lo aplicamos en un grupo de 1121 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, 151 de ellos con discapacidad.
Tras comprobar las propiedades psicométricas del instrumento y la existencia de diferencias en el bienestar que experimentan los adolescentes en función de variables como el sexo, la edad, el tipo de centro educativo al que acuden y si tienen o no una discapacidad, decidimos profundizar en esta línea para conocer si existen variables que influyen en la Calidad de Vida durante la adolescencia de manera especial. Analizamos la relación que se establece entre esta variable y otras dos: autoconcepto y socialización. Comprobamos que el autoconcepto influye más en el bienestar que experimentan los adolescentes que su socialización.
Finalmente, presentamos una serie de aplicaciones prácticas derivadas de los resultados obtenidos.
Formación música y uso de la música para la inclusión en educación infantil: Evaluación en maestros y futuros maestros
La diversidad de alumnos que asisten a los centros de Educación Infantil y el reto que supone su formación hacen necesario el planteamiento de cambios