Estudio psicopedagógico con personas con Síndrome de Dow de 0 a 4 años: dificultades de enseñanza y aprendizaje. Estudio de caso

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Estudio psicopedagógico con personas con Síndrome de Dow de 0 a 4 años: dificultades de enseñanza y aprendizaje. Estudio de caso

Publicación

Año de publicación

1999

Categorías

Resumen

El trabajo es un estudio psicopedagógico centrado en un caso único, siendo éste el de una niña sindrome de Down. Se trata, por tanto, de una investigación con un claro sentido humanista por cuanto su objetivo fundamental radica en indagar sobre las posibilidades de recuperación de la calidad de vida en una familia en la que acontece el nacimiento de una hija síndrome de Down.
Con este trabajo se intenta demostrar que existe una metodología apoyada en los fundamentos teóricos-prácticos del “Proyecto Roma”, que resulta más significativa y contextualizada para poder desarrollar las capacidades de la niña. Esta pretensión se consigue satisfactoriamente.
La tesis está estructurada en dos partes:Una teórica y otra práctica.

Su parte teórica consta de dos capítulos:

El primero hace referencia al contexto y naturaleza de la investigación. En él se va explicitando el origen y marco del estudio, la justificación y supuestos básicos de la misma, para finalizar tratando aspectos acerca del enfoque y la metodología, el capítulo segundo trata de la fundamentación científica y los principios de acción de la investigación.
La segunda parte canaliza todo el desarrollo empírico, consta de cuatro capítulos y así la podemos sintetizar. El capítulo tercero se refiere a la naturaleza y objetivos de la investigación, destacándose un objetivo general y básico que consiste en recuperar la calidad de vida en un contexto familiar, perdida transitoriamente con el nacimiento de una niña síndrome de Down y al que acompañan otros objetivos más especificos.

Se proponen unas cuestiones a investigar de las que se deducen unas categorías de análisis:Procesos cognitivos(Percepción, Atención, Memoria y Planificación),Afectividad, Lenguaje y Autonomía. Y para lograrse esos objetivos propuestos se parte de unas estrategias específicas de intervención que son:La mediación, la fotografía, la cotidianidad y los proyectos de trabajo; en el capítulo cuarto se considera el método y el proceso de investigación, haciéndose referencia a los criteros de elección de este caso, negociación, características, etapas y fases de la investigación; el capítulo quinto se refiere a las estrategias de trabajo y el desarrollo del estudio de caso, la aportación de otros instrumentos complementarios, el análisis e interpretación de los datos, y finaliza con los resultados de la investigación. Concluye esta tesis con el capítulo sexto de las conclusiones; conclusiones que hacen referencia a la metodología, a los objetivos conseguidos y a las expectativas e interrogantes que se abren.

Estas son algunas de las conclusiones a las que se han llegado: Aumento de la Calidad de Vida en los contextos: familiar, escolar y social; Ha producido un cambio, de organización y pensamiento, en la familia, familiares, amigos, espacio y calidad de vida; Se ha pasado de la pasividad a la actividad en la educación de la niña, de la dependencia a la autonomía; Ha mejorado el funcionamiento cognitivo de la niña y tiene un mejor razonamiento a la hora de resolver problemas de la vida cotidiana; Se ha aprendido a realizar recorridos cognitivos y crear el hábito de planificar cualquier tipo de actividad que se vaya a realizar; Se ha conseguido el hábito de desarrollar estrategias de aprendizaje; La persona se puede beneficiar y mejorar su educación a través de su propia experiencia; Puede beneficiar a cualquier persona que manifiesta problemas de aprendizaje; Va a mejorar la actividad educativa de todas las personas implicadas en el proceso, El contexto puede favorecer el desarrollo de procesos cognitivos que le permitan resolver problemas cotidianos; La educación debe orientarse hacia la autonomía de la persona.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones