Estudio nutricional y psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Estudio nutricional y psicosocial en adolescentes con alteración de la conducta alimentaria

Publicación

[s.n.];,

Año de publicación

2006

Categorías

Resumen

OBJETIVOS:

Estimar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) según diferentes niveles de severidad (diagnóstico de anorexia y bulimia nerviosa, de trastornos de la conducta alimentaria no especificados (TCANE) y síntomas de TCA) en adolescentes del municipio de Tarragona y de zona rural de la misma provincia.

Describir y analizar según los diferentes niveles de severidad de alteración de la conducta alimentaria.

Valorar la influencia de los diferentes factores sobre el riesgo de desarrollo de TCA.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal en dos fases con adolescentes de ambos sexos que cursaban 1º y 3º de ESO (12-16 años) en 26 centros públicos y privados de la provincia de Tarragona. Primera fase (n=2967): se valoró la prevalencia de síntomas de alteración de la conducta alimentaria mediante dos test de cribado: Eating Attitudes Test (EAT) y Youth’s Inventory. Segunda fase: se estudió sólo el sexo femenino (n=295). Con los resultados de los test se seleccionaron dos grupos de individuos en función de la presencia (EAT>25 y Youth’s (+) para TCA) o ausencia de riesgo (controles) de TCA; valorandose: satisfacción y autopercepción corporal, influencia sociocultural, clima familiar, síntomas psicopatológicos, actividad física, conocimientos, preferencias y hábitos alimentarios mediante cuestionarios. Se valoró individualmente: el consumo de alimentos mediante el recordatorio de 24 horas, la composición corporal y se realizó la entrevista Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry (SCAN) en versión DSM-IV, CIE-10 para la obtención de diagnósticos.

RESULTADOS: El 13,3-17,1% de los participantes fueron considerados a riesgo de padecer un TCA (18,9-22,5%) mujeres, (7,6-11,7%) hombres dependiendo del test de cribado considerado. El nivel educativo de los padres es más bajo en las adolescentes con síntomas de TCA. Las situaciones familiares estresantes se asocian a una mayor prevalencia de síntomas de TCA.

La prevalencia estimada de TCA en el sexo femenino es de 5,2% (IC 95%: 5-5,4), de anorexia nerviosa (0,53%) (IC 95%: 0,5-0,55), bulimia (0,66%) (IC 95%: 0,63-0-68) y TCANE (4 %) (IC 95%: 3,83-4,17 ). El nivel socioeconómico y educativo de los padres no esta significativamente asociado con TCA. En las adolescentes con TCANE se producen más situaciones familiares estresantes: divorcio padres, convivir con la nueva pareja del progenitor y/o con otras personas ajenas al núcleo familiar y no convivir con la madre. A medida que aumenta la severidad de la alteración de la conducta alimentaria, las adolescentes describen a sus familias con menor cohesión, mayor conflictividad y control; se evidencia también un aumento progresivo de síntomas psicopatológicos.

Las adolescentes con TCANE son más corpulentas que el resto, el 77,3% de ellas y el 40% de las adolescentes a riesgo refieren elevada insatisfacción corporal.

Hay una disminución progresiva en el consumo de alimentos, energía y macronutrientes en relación a la severidad de la alteración de la conducta alimentaria. Las adolescentes con riesgo de TCA y las adolescentes con TCANE consumen respectivamente alrededor de 500 y 900 Kcal. menos que las controles.

La probabilidad de ingesta inadecuada es superior en las adolescentes a riesgo y las adolescentes con TCANE. El 67% y el 86% respectivamente realizan ingestas de calcio inferiores a las recomendaciones. Hay una mayor probabilidad de ingesta vitamínica inadecuada en adolescentes con TCANE que puede estar relacionado con las alteraciones mentales asociadas y podría ser un factor más que contribuyera a dar continuidad a los TCA.

La restricción calórica es un factor de riesgo para cualquier nivel de severidad de alteración de la conducta alimentaria. El riesgo de síntomas de TCA se relaciona con las variables ansiedad y que algún familiar haga dieta, mientras que el riesgo de TCANE se relaciona con un IMC elevado, insatisfacción corporal y una situación de estrés (divorcio padres).

Resumen tomado de la base de datos Dialnet

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones