INTRODUCCIÓN: Se desarrollan una serie de consideraciones generales acerca de la Fibrosis Quística (FQ), desde su concepto hasta su fisiopatología y clínica. Seguidamente se desarrollan consideraciones sobre nutrición y malnutrición desde el concepto hasta las características anatómicas, así como sobre las clasificaciones y valoraciones. Se desarrolla y comenta la interrelación entre Nutrición y FQ y las características de la enfermedad con respecto a los nutrientes.
JUSTIFICACIÓN: Al ser una enfermedad crónica, irreversible por el momento y progresivamente invalidante, cercano, de estos pacientes por métodos que sin perder fiabilidad sean lo menos invasivos, dolorosos o molestos posibles.
OBJETIVOS:
1- Valorar la situación nutricional actual de un colectivo de pacientes de FQ.
2- Cual ha sido la evolución hasta dicha situación actual.
3- Conocer los factores que puedan influir en el estado nutricional o ser influenciados por el mismo, así como investigar la posibilidad de actuación nutricional en beneficio del paciente.
4- Demostrar la fiabilidad de modernos métodos no invasivos en la valoración nutricional y composición corporal.
MATERIAL Y MÉTODOS:
1- Población de estudio: A) Estudio Transversal: 45 pacientes (27 = 60% varones) de 12 meses a 23 años y 8 meses. B) Estudio Longitudinal: 30 pacientes (20 = 66,6% varones) estudiados desde Julio – 1995 a Enero – 1999.
2- Lugar: Unidad Multidisciplinar de FQ del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia. España.
3- Metodología Clínica: Valoración del estado nutricional por métodos antropométricos directos e indirectos; Valoración de composición corporal por N.I.R. (Infrarrojo Próximo) y por Bioimpedanciometría; Densitometría ósea por sonografía; Función y situación digestiva por bioquímica e Hidrógeno espirado; Función y situación pulmonar por espirometría, ndice de Shwachmane ndice de Crispin.
4- Metodología estadística: Datos procesados con paquete estadístico SPSS 8.0 para Windows con “t” de Student combinada, Test de Behrens-Fisher, “t” de Studen apareada, Test no paramétrico de Wilcoxon, Análisis de Varianza (ANOVA) de una vía, Test Chi-Cuadrado de Pearson, Análisis de residuos y análisis de la varianza de medidas repetidas.
RESULTADOS Y DISCUSIONES DE LOS MISMOS:
A) Estudio Transversal: Peso (P.E.): -0,29. Talla (P.E.): 0,094. Perímetro Cefálico (P.E.): 0,43. Perímetro Braquial (P.E.): -0,078. Pliegue Tricipital (P.E.): -0,36. Pliegue suescapular (P.E.): -0,38. Percentil de relación Peso-Talla: El 64,4% del colectivo por debajo del p 50. índice de Masa Corporal o B.M.I. (P.E.): -0,53. índice de McLaren: 60% del colectivo en situación de normalidad o de sobrenutrición. Colonización pulmonar: Mejor situación atropométrico-nutricional de los pacientes no colonizados, en la mayoría de los parámetros, que en los colonizados, aunque sin diferencias relevantes en la composición corporal. Función pulmonar: El deterioro de la misma se asocia a peor situación antropométrico – nutricional. Genética: Ninguna diferencia antropométrico – nutricional entre los distintos tipos de delección Soporte nutricional: Peor situación nutricional en aquellos pacientes que precisan tomar dicho soporte. Enzimas pancreáticos: Peor situación antropométrico – nutricional y menor porcentaje de grasa corporal total en aquellos pacientes que precisan tomarlos. Porcentaje de grasa corporal total: Se obtienen análogos resultados con las dos técnicas utilizadas (Bioimpedanciometría e Infrarrojo próximo). La valoración de grasa corporal total por infrarrojo se puede obtener (a partir de los seis años) por dos técnicas diferentes con resultados análogos. Densitometría ósea: 30 de los 39 pacientes estudiados se encontraban por encima de la media (Tablas Prof. I. Polanco), uno en la media y ocho por debajo de la media (tres en osteopenia y uno en osteoporosis).
B) Estudio Longitudinal: Peso, Talla, Perímetro Cefálico, Perímetro Braquial, Pliegues Tricipital y Subescapular, ndice de Masa Corporal, ndice de McLaren y % de grasa corporal total: Todos los valores experimentan ascenso desde 1995 a 1999, algunos sin significación estadística. En líneas generales la situación del colectivo no es muy desfavorable, estando alguno de los parámetros por encima de la media en P.E.. La evolución del colectivo a lo largo de la duración del estudio es favorable.
CONCLUSIONES:
1.- El estado antropométrico – nutricional del colectivo de pacientes afectos de F.Q. estudiado, es similar al de la población normal con escasas repercusiones en las variables estudiadas.
2.- La diferente edad de los pacientes no guarda relación con la situación antropométrico- nutricional, en tanto que el mayor tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta el estudio sí está relacionado.
3.- Los pacientes que precisan tomar enzimas pancreáticos y los que precisan tomar soporte nutricional, están en varios aspectos antropométrico – nutricionales más desfavorecidos que sus opuestos.
4.- La colonización pulmonar de nuestros pacientes se relaciona con una peor situación nutricional.
5.- Una peor puntuación en el Test de Shwaschman así como una peor función pulmonar valorada por FEV1, también está relacionados con una peor situación nutricional.
6.- El % de grasa corporal total (o los Kg de grasa) pueden ser evaluados indistintamente por infrarrojo o por bioumpedancia con resultados análogos.
7.- La peor situación de densitometría ósea se relaciona con una mayor edad.
8.- A lo largo de 42 meses de seguimiento del colectivo ninguna de las medias de sus parámetros antropométrico – nutricionales ha sufrido deterioro. Algunos de estos parámetros han permanecido estables. El resto de ellos (incluida la totalidad de los que tienen PE) han mejorado, con o sin significación estadística, durante el periodo de tiempo citado.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)