Estudio farmacológico de nuevos anticolinesterásicos híbridos tracina-huperzina A potencialmente útiles para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Estudio farmacológico de nuevos anticolinesterásicos híbridos tracina-huperzina A potencialmente útiles para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

Publicación

Año de publicación

2004

Página Web

ISBN

84-688-3941-8

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (AD) es uno de los trastornos neurodegenerativos más importantes que afectan a las personas de edad avanzada, y tan sólo los fármacos anticolinesterásicos han probado tener cierta utilidad en la terapéutica de esta enfermedad. En el presente trabajo de tesis doctoral se han evaluado diversas características farmacológicas de dos nuevos anticolinesterásicos híbridos tacrina-huperzina A, (±)-huprina Y (huprina Y) y (±)-huprina Z (huprina Z). Mediante el método de Ellman se determinó la inhibición de los enzimas acetilcolinesterasa (AChE) bovina y humana y butirilcolinesterasa (BChE) humana. Ambas huprinas resultaron más activas que la tacrina y la huperzina A como inhibidores de la AChE bovina y humana, el mecanismo de inhibición fue de tipo mixto. Además, en los experimentos de reversibilidad de la actividad sobre la AChE bovina, la huprina Y mostró inhibir la enzima con carácter tight-binding. Por otro lado, tanto la huprina Y como la huprina Z actuaron de forma más potente sobre la AChE que sobre la BChE, y de forma más selectiva sobre la AChE humana que sobre la AChE bovina.

En los estudios ex vivo realizados en ratón, ambos compuestos mostraron una clara actividad inhibitoria sobre la AChE cerebral, 20 min post-inyección, siendo la huprina Y más potente que la huprina Z [DI50 = 1.09 (0.39-2.98) vs 5.77 (3.29-10.30) mmol/kg]. El tiempo de semivida biológica del efecto fue igual a 1 hora en ambos casos. Se inyectó una única dosis de 10 mmol/kg de diferentes anticolinesterásicos a otro grupo de ratones y se comprobó que la inhibición de la enzima era muy inferior a la mostrada a la misma dosis por las huprinas. Otro aspecto interesante fue observar que las máximas dosis utilizadas de los compuestos (30 mmol/kg huprina Y y 40 mmol/kg huprina Z) sólo producían un ligero aumento de salivación y un leve temblor, mientras que a dosis inferiores de tacrina y huperzina A los efectos indeseables eran muy superiores, llegando en algunos casos a producirse la muerte del animal. A las DI50 calculadas, las huprinas inhibieron la ChE periférica (plasma) con una potencia muy inferior a la mostrada para la AChE central.

Por último, se estudió el efecto de estos anticolinesterásicos sobre los receptores muscarínicos. En primer lugar se determinó el desplazamiento de [3H]-pirenzepina y [3H]-QNB, éste último junto a pirenzepina 10 mM, en membranas de hipocampo de rata. Mediante análisis de regresión no lineal se mostró que ambas huprinas tenían una alta afinidad por los receptores muscarínicos M1 (Ki = 2.55 ± 0.89.10-7 huprina Y; 3.89 ± 0.28.10-7 huprina Z), y que esta afinidad era significativamente superior a la que mostraban por los receptores M2 (Ki = 6.91 ± 1.39.10-6 huprina Y; >10-5 huprina Z). A continuación se realizaron estudios de producción de fosfatos de [3H]-inositol inducida por las huprinas con el objeto de discernir si estos compuestos actúan como agonistas o como antagonistas muscarínicos.

El carbacol, reconocido agonista muscarínico, mostró una CE50 igual a 8.40 ± 0.42 .10-5 M (efecto revertido en casi su totalidad por los antagonistas atropina y pirenzepina), mientras que el valor para la huprina Y fue de 4.72 ± 1.40 .10-4M y para la huprina Z de 3.80 ± 0.20 .10-4 M. Los aumentos en la producción de fosfatos de [3H]-inositol inducidos por las huprinas fueron revertidos en un 50% por los antagonistas muscarínicos, mientras que el antagonista de los adrenoceptores a1 prazosina revirtió un 30% el efecto, lo cual demuestra que estos fármacos son agonistas muscarínicos M1, pero que además existen otros mecanismos implicados. En resumen, los resultados expuestos en esta tesis doctoral prueban que tanto la huprina Y como la huprina Z son dos potentes anticolinesterásicos, que actúan a nivel del SNC y que presentan un potencial interés para el tratamiento de la EA.

Resumen tomado de la base de datos Dialnet

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones