Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra representativa de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), Bachillerato-LOGSE y 1º de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).
MÉTODO
Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables:
A,- Madrid Capital vs., municipios de la CAM.
B,- Céntro público, concertado o privado.
Fueron excluidos los centros de educación especial.
El estudio epidemiológico consistió en dos fases: Una primera fase de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening:
A,- Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979).
B,- La adaptación al castellano de Raich, Mora, Sánchez Carracedo y Torras (2000) de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994).
Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 y/o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270).
La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE) de Fairburn y Cooper (1993).
RESULTADOS
El 3,3% de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13% en mujeres (2,73% trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29% bulimia nerviosa (BN) y 0,11% anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64% en varones (0,48% TCANE; 0,16% BN y 0,00% AN).
Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)