La otitis serosa constituye la causa mas frecuente de hipoacusia en la edad escolar y preescolar. Su presencia reiterada es causa de retraso o dificultad en el habla, trastornos de la audición y diferentes secuelas que van desde la anquilosis de cadena osicular y procesos adhesivos de oído medio, hasta la aparición de colesteatoma por presión negativa persistente. Su elevada prevalencia en la edad infantil ha motivado este estudio, para considerar la necesidad y utilidad de incluir un screening de oído medio durante la EGB. Objetivos de este trabajo son: 1) estudio de prevalencia de la otitis serosa en Barcelona. 2) estudio y cuantificación de los factores de riesgo en la otitis serosa. 3) evaluación del rendimiento diagnostico de los diferentes métodos de exploración. El estudio se ha realizado sobre una muestra escolar del área metropolitana de Barcelona, de edades entre 4 y 16 años, siendo excluidos 137 por diversos motivos. El protocolo de trabajo ha sido el siguiente: a) encuesta epidemiológica. B) otoscopia c) impedanciometria. Para la valoración de los datos se ha dividido la muestra en tres grupos, según la presión timpánica: presión normal, presión menor de -150mm h2o, y presión -390 mm h2o. La prevalencia de otitis serosa es de 45.7% (4-6 años), 19.5% (7-9 a.) 13.6% (10-12 a.), y 9% (+12a.). Los factores de riesgo son: insuficiencia respnasal, resfriados de vías respiratorias. Altas, roncopatia, patología otológica previa. El retraso en el habla y los trastornos de audición se han mostrado estadísticamente significativos para la otitis serosa y presión timpánica menor de -150 mm. La otoscopia más demostrativa de otitis serosa solo aparece en alrededor de un 60% de los casos, por lo que el diagnostico en los casos restantes debería ir combinado con la impredanciometria
_x000D_Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Sordera infantil: del diagnóstico precoz a la inclusión educativa
En el marco del Convenio de Colaboración firmado en 2011 entre el Ministerio de Educación y FIAPAS, y contando también con la financiación de la