Estudio de las características psicológicas de los hombres laringectomizados que acuden a rehabilitación foniátrica

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Estudio de las características psicológicas de los hombres laringectomizados que acuden a rehabilitación foniátrica

Publicación

[s.l.]: [s.n.], 2003,

Año de publicación

2003

Categorías

Resumen

Introducción: tras la laringectomía como consecuencia de un cáncer de laringe los enfermos se ven afectados principalmente por la perdida de la voz, las características de la nueva voz tras la rehabilitación foniatría, el cambio en las relaciones sociales y en sus hábitos de vida. Además se entiende que la vivencia de la enfermedad se puede considerar como una situación estresante, que puede afectar la calidad de vida, pudiendo jugar las estrategias de afrontamiento un importante papel en relación con estos factores. Por otro lado el apoyo social y el ajuste conyugal pueden influir en la adaptación del afectado a su nueva situación, amortiguar el estrés, facilitar la puesta en marcha de determinadas estrategias de afrontamiento e influir en la calidad de vida.

Objetivos: valorar la calidad de vida, el apoyo social, las estrategias de afrontamiento, el estrés percibido y el ajuste conyugal en el grupo de hombres laringectomizados. Evaluar la percepción que tienen las parejas de los afectados sobre los factores evaluados. Valorar las diferencias entre el grupo de hombres de sanos y el de operados de cáncer de laringe.

Material y método: La muestra se compone de 4 grupos: el grupo 1 esta constituido por 25 hombres diagnosticados de cancer de laringe. El grupo 2 esta constituido por 25 hombres sin ningún tipo de patología orgánica o psicológica. El grupo 3 y el grupo 4 están constituidos por 15 mujeres cada uno parejas de los hombres de los grupos 1 y 2, respectivamente. El material testa lógico utilizado fue: un inventario sociobiográfico, el inventantario de calidad de vida de García-Riaño e Ibáñez (1992), la lista de Evaluación de apoyo interpersonal de Cohen y Syme (1985), la escala modos de afrontamiento de Lazarus y Folkman adaptada para la población española por Sánchez-Cánovas (1991), la escala general de apreciación de estrés de Fernández Scara y Mielgo Robles (1992) y el cuestionario de felicidad/ ajuste conyugal de Locke y Wallance (1959). resultados: hemos encontrado que los hombres laringectomizados tienen bajos niveles de estrés, situándose su calidad de vida en torno a la media, al igual que el ajuste conyugal.

Por otro lado el apoyo social de tipo informacional es el que consideran menos accesible. En relación con las estrategias de afrontamiento, el distanciamiento es la mas utilizada por ellos y la huida-evitación la que emplean en menor medida. conclusiones: en el grupo de hombres laringectomizados las dimensiones de calidad de vida más deterioradas han sido la laboral, la salud física y la sexual. En relación con el apoyo social, el de tipo emocional y el instrumental son los que consideran como más accesibles. Las estrategias de afrontamiento mas empleadas por este grupo son el distanciamiento y la reevaluación positiva, siendo la huida-evitación y la aceptación de responsabilidad las menos empleadas.

Las diferencias entre los hombres laringectomizados y los hombres sanos, se establecen en relación con el estrés, el apoyo social, y las estrategias de afrontamiento.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones