Objetivo. Evaluar la audición en los niños con trastornos del lenguaje; los factores prenatales, neonatales y postnatales; y la patología orl, en especial, la otitis serosa.
Material. Total 252 niños. 132 (106 niños y 26 niñas), de 3 a 10 años con retraso del lenguaje simple (58,3%), moderado (24,2%) y otros (17,5%). 120 controles sanos (76 niños y 44 niñas).
Método. Valoración del lenguaje; socioeconómica; historia clínica; audición (acumetría; audiometría tonal y verbal, timpanometría, reflejo estapedial, potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (peatc); neuro-psicológica (motor; lateralidad; test de goodenough).
Resultados. Predominó el sexo masculino (87,2%-74,2%). fue significativo la mayor frecuencia de antecedentes de tabaco en el embarazo (22,1%/12,5%); ingresos en neonatología (29,7%/5,8%); la hipertrofia adenoidea (21,2%/5%); el ronquido nocturno (29,2%/5,8%); dos o más episodios/año de amigdalitis (34,9%/15,9%) y de otitis media (17,4%/0,8%). Tenían retraso en el desarrollo motor, del lenguaje, y la maduración intelectual con el consiguiente fracaso escolar.
Tenían umbrales más altos para discriminar el 90% de palabras. peatc: prolongación de latencias de las ondas i,iii,v, sin alteraciones en interlatencias; aquellos con historia de otitis media con audiometría y timpanometria normales no tenían alteraciones de ondas iii y v ni interlatencias. Predecían el grado de retraso del lenguaje (simple o moderado) la edad en que decía frases y la maduración intelectual.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)