Estudio de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de apnea obstructiva del sueño

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Estudio de la calidad de vida en pacientes con Síndrome de apnea obstructiva del sueño

Publicación

Murcia: Universidad de Murcia, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, 2004,

Año de publicación

2004

Descripción física

241 p.

Resumen

Estudio transversal que analiza el bienestar psicológico y la calidad de vida en enfermos con Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). No se dispone aún del instrumento óptimo (cuestionario) para valorar la calidad de vida de manera estandarizada, por lo que es aconsejable poder aplicar para cada estudio dos cuestionarios; uno genérico y otro específico, con los requisitos óptimos de fiabilidad y validez en su estructura; incluso es imprescindible que estén adaptados a nuestro idioma.

En la bibliografía se evidencia que el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño es una enfermedad que representa una amenaza clara a la salud en sus aspectos físico, psicológico y de relación con los demás. Así, entre otras, podemos destacar además repercusiones cardiovasculares (cardiopatias isquémicas, hipertensión arterial, accidentes cerebrovascularees, bradicardias y taquicardias), respiratorias (alteración intercambio gaseoso, hipertensión pulmonar e hipoventilación), endocrinometabólicas (alteraciones en la secreción de determinadas hormonas como la del crecimiento), hematológicas (poliglobulia; provocando alteraciones microcirculatorias) y accidentes de tráfico.

Para ello se analiza la relación existente entre la calidad de vida, el bienestar psicológico, la obesidad, accidentes de tráfico, género y nivel educativo de los pacientes con SAOS.

Observándose la existencia de correlaciones inversas significativas entre el SAOS y las dimensiones afecto, familiar y emocional; y correlaciones directas con las dimensiones ansiedad y depresión. Con respecto a la Escala de Somnolencia Epworth encontramos correlaciones inversas significativas con la dimensión salud física y directas con la pérdida de control. Estos resultados evidencian las propiedades evaluativas del inventario de calidad de vida (ICV(-2R). Nuestros resultados indican que existe una correlación significativa entre el SAOS y los distintos factores del bienestar psicológico como son el propio bienestar psicológico subjetivo, las relaciones de pareja y el bienestar psicológico general. También indican una diferencias significativas entre la patología del SAOS con la obesidad y con los accidentes de tráfico. Por otro lado, el hecho de ser hombre o mujer no es factor que determine la patologia o la gravedad de la misma.

Finalmente, sosteníamos que podía existir una relación significativa entre el nivel de estuidos y el SAOS, quedando confirmado en nuestro estudio. Cabe pensar que la mayor cultura, representada por aquellos que tienen nivel de estudios más altos, implicaría unos hábitos de vida saludables en contra de la obesidad y por tanto contra la posibilidad de adquirir la patología sel SASOS.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones