En la sociedad actual, las nuevas tecnologías juegan un papel importante. Su empleo ha permitido el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales, empresariales, educativas, comerciales, etc. que deben estar accesibles para todos. Sin embargo, la interacción Hombre-Computador se realiza a través de dispositivos de entrada, teclado y ratón, que discriminan a ciertos grupos de usuarios. Estos dispositivos fueron concebidos para ser usados por personas sin discapacidad, y plantean grandes problemas a personas discapacitadasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar., e incluso imposibilitan su empleo si sus discapacidades son severas. Para facilitar dicho acceso han surgido multitud de soluciones, que constituyen una amplia gama de interfaces Hombre-Computador basadas en diferentes tecnologías. La mayoría de estos sistemas intentan suplir la tarea realizada por el ratón, permitiendo el desplazamiento del cursor por la pantalla e incluso la generación de una pulsación.
A estos sistemas se les unen desarrollos software para adaptar los sistemas informáticos a las necesidades del usuario, entre las que se encuentran los teclados virtuales, que sustituyen al dispositivo de entrada convencional y eliminan otra de las barreras en la interacción Hombre-Computador. Estos teclados permiten la inserción de texto a usuarios con discapacidad incluso cuando presentan discapacidad motora severa. En dicho caso, los teclados virtuales implementan mecanismos que posibilitan una interacción sencilla adaptada a las necesidades y preferencias del usuario basada en el empleo de cualquier resto residual de movimiento como medio de interacción. La sencillez de esta interacción conlleva una baja tasa de escritura debida al propio funcionamiento del sistema.
El objetivo de esta tesis es proponer y estudiar diversos mecanismos que permiten aumentar dicha tasa. Para ello, se optan por dos alternativas. La primera consiste en implementar mecanismos de predicción que intentan adelantar lo que el usuario desea escribir, reduciendo los tiempos de escritura y el número de interacciones realizadas. En esta alternativa, el usuario interactúa con el sistema empleando una única entrada, que permite realizar la selección del elemento actualmente destacado por el mecanismo de barrido. La segunda consiste en aumentar el canal de comunicación entre el usuario y el sistema, para lo que es necesario aumentar el número de entradas empleadas. Asociando diferentes acciones de usuario a las diferentes interacciones utilizadas se puede conseguir una reducción de los tiempos de espera, y por tanto, un aumento de la tasa de escritura. En este caso, el número de interacciones realizadas será mayor.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)