Epidemiología clínica de los trastornos de la conducta de la alimentación y el consumo de drogas. Un estudio descriptivo y analítico

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Epidemiología clínica de los trastornos de la conducta de la alimentación y el consumo de drogas. Un estudio descriptivo y analítico

Publicación

Resumen

Descripción y análisis de la demanda asistencial de los TCA, en el Centro de Salud de Ermitagaña de (Pamplona), en el periodo comprendido entre octubre del año 2000 y diciembre del 2002. Se describe la prevalencia del consumo de drogas entre las pacientes diagnosticadas de TCA, así como la relación temporal entre los TCA y el consumo de sustancias.

_x000D_

Se analizan las similitudes clínicas y psicopatológicas entre las pacientes que padecen sólo de TCA y aquellas que presentan cuadros simultáneos de TCA y consumo de drogas. Material y Método: La muestra clínica motivo de esta investigación, está compuesta por noventa mujeres pacientes atendidas en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña.

_x000D_

La recogida de información se efectuó mediante un protocolo que contemplaba variables diferentes. Todo ello desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Dicho instrumento ha permitido hacer evaluaciones aproximadas sobre el estado real de las pacientes, así como también conocer tanto el curso como la evolución de los tratamientos recibidos.

_x000D_

Se utilizaron, además, una serie de pruebas complementarias para la evaluación de los TCA (EAT-40; BAT; EDI-2 y BITE) y de las alteraciones psicopatológicas (BDI; STAI y MCMI-II). Para la formulación de los diagnósticos de TCA se aplicó la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) para los Trastornos mentales y del comportamiento, propuesta por la Organización Mundial de la Salud.

_x000D_

Resultados: Al 12,2% (N = 11) se le diagnóstico de Anorexia Nerviosa (AN); al 34,4% (N = 31) de Anorexia Nerviosa atípica (ANa); al 28,9 % (N = 26) de Bulimia Nerviosa (BN); al 14,5% (N = 31) de Bulimia Nerviosa atípica (BNa) y al 10% (N= 9) de Otros trastornos de TCA. La edad media del comienzo de los TCA se sitúa alrededor de los 18,20 años, estimándose una media de dos años de evolución de la enfermedad, desde su comienzo hasta el momento en el que acuden a consulta. Las pacientes presentan diferentes características socio familiares y clínicas, según diagnóstico. En cuanto al consumo de sustancias se han encontrado prevalencias distintas según AN y BN. El 53,3% (N = 48) de las pacientes fumaba tabaco diariamente. El 78,9% (N = 71) bebía alcohol en proporciones distintas, al menos los fines de semana. Y en algún momento de su vida, ha consumido cánnabis el 40% (N = 36); cocaína el 23,3% (N = 21); speed-anfetaminas el 15,6% (N = 21) y éxtasis el 14,4% (N = 13). El consumo de alcohol, tabaco y cánnabis es precursor de los TCA, a excepción de las pacientes de AN, entre las cuales la experiencia con el hachís es posterior al TCA. Las puntuaciones medias obtenidas por las pacientes, en los cuestionarios para la evaluación de los TCA y de las alteraciones psicopatológicas, son más altas en los casos que presentan la concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllas que poseen diagnóstico único de TCA.

_x000D_

Conclusiones: La prevalencia del consumo de sustancias es mayor entre las pacientes con ANa y BN que en el resto de la muestra clínica, tanto en el caso de las drogas legales como de las ilegales. En general el grupo de las bulímicas alcanza prevalencias más altas de consumo de drogas que el resto de los grupos de diagnóstico. En las pacientes de TCA y de consumo de sustancias, los síndromes parciales vienen precedidos del consumo de drogas, mientras que los síndromes completos se presentan con anterioridad al consumo de estupefacientes. La presencia simultánea de TCA y consumo de sustancias fue superior entre las pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o factores estresantes.

_x000D_

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones