En el MARCO TEORICO definimos el concepto de fonología y revisamos distintos enfoques en la evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos. En el capítulo I definimos algunos conceptos fonológicos como fonema, alófono, rasgo distintivo, reglas fonológicas, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas, así como las características del español de Canarias. En el capítulo II hacemos una revisión de los distintos enfoques en el estudio de los trastornos fonológicos, y en sus implicaciones para la evaluación e intervención. En concreto, describimos los acercamientos tradicional, sensitivo-motor y auditivo-perceptivo. En el capítulo III presentamos el enfoque fonológico, describiendo los distintos enfoques desarrollados dentro de este acercamiento (rasgos distintivos, procesos fonológicos y fonología clínica). En el capítulo IV describimos los tipos de prueba que se pueden utilizar para la evaluación de la fonología y las pruebas más utilizadas en español, así como los distintos programas de tratamiento fonológico más utilizados.
En el ESTUDIO EMPIRICO intentamos describir el sistema fonológico de escolares canarios entre tres años y medio y seis años, así como el efecto que el entrenamiento en un proceso y/o fonema tiene en otros procesos y/o fonemas no entrenados. Para ello se diseñaron tres investigaciones. En la primera investigación se utilizó un diseño de investigación ex post facto en el que se intentaba describir la dificultad de cada fonema, dificultad con el punto y modo de articulación; así como la dificultad del fonema en relación a su posición en la palabra. También se intentó determinar la dificultad de distintas estructuras silábicas y el tipo de error más frecuente (omisión o sustitución). Estas variables se evaluaron para tres grupos de edad distintos: 3.4 a 4.1; 4.2 a 5.1; y 5.2 a 6.9 (años-meses). Se construyó una prueba para evaluar estas variables. En la segunda investigación se utilizó un diseño de investigación experimental univariado con medidas repetidas. Con este estudio se pretendía medir el efecto que la maduración tenía en seis niños cuyas edades oscilaban entre los 3.4 a 4.3 (años-meses) al pasarles el pretest. Once meses después se les pasó la misma prueba para medir el efecto madurativo (postest). Las variables analizadas fueron las mismas que en la primera investigación. En la tercera investigación se empleó un diseño de experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. El objetivo de este estudio era medir la generalización que se producía cuando se entrenaba en un fonema y/o proceso, a otros fonemas y/o procesos no entrenados.
De entre las CONCLUSIONES más importantes de esta investigación podemos extraer las siguientes: a) Los procedimientos de evaluación pueden condicionar la aparición de determinados procesos fonológicos; b) Los fonemas pueden agruparse en un continuo de dificultad según el punto y modo de articulación, aunque existe mucha variabilidad entre los fonemas que componen una clase de sonido; c) Los fonemas son más difíciles en posición inicial que interior; d) Las estructuras silábicas más complejas son más difíciles que las menos complejas; e) Para cada grupo de edad se constata la existencia de un repertorio fonético básico. f) Los fonemas o procesos sobre los que se ejerce una intervención directa experimentan mejoras mayores que aquellos sobre los que no se efectúa intervención directa; g) Las reglas que se aplican opcionalmente tienen más posibilidades de ser aprendidas que aquellas que se aplican obligatoriamente; h) Cuanto más inestable sea una producción, más dificultad habrá para recuperarla.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Materiales de logopedia: evaluación e intervención de las dificultades fonológicas
Instrumento práctico para profesionales, estudiantes y familiares de niños y niñas que presentan dificultades de orden fonológico en el uso del lenguaje.