Efectos nutricionales y cambios neurohumorales ejercidos por el acetato de megestrol en pacientes con caquexia y anorexia primaria asociada a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Efectos nutricionales y cambios neurohumorales ejercidos por el acetato de megestrol en pacientes con caquexia y anorexia primaria asociada a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana

Publicación

Año de publicación

1998

Resumen

El cuadro de malnutrición calórico-proteica o caquexia que desarrollan los pacientes con infección por el VIH-1 es multifactorial. Cuando la malnutrición se desarrolla de una forma progresiva y no existe una causa que la origine, independientemente de la propia infección viral, se denomina síndrome de emaciación o de caquexia y anorexia asociada al VIH, caquexia-VIH o “wasting syndrome” en literatura anglosajona. Se ha sugerido que el principal factor que origina el cuadro es la disminución de la ingestión calórica inducida por la anorexia de estos pacientes. El efecto estimulador del apetito, y el incremento ponderal, que ha sido observado en pacientes con SIDA tratados con Acetato de Megestrol podría estar relacionado con modificaciones de las concentraciones plasmáticas o intratecales de algunos neuropéptidos y citoquinas moduladores de la conducta alimentaria.

Se evaluaron los efectos del tratamiento con acetato de Megestrol a dosis de 480 mg/día mediante un ensayo clínico randomizado, doble-ciegoEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona ciega en su lugar., controlado con placebo y cruzado, en 18 pacientes incluídos en dos grupos de 9 con infección avanzada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) que padecen el síndrome de emaciación o de caquexia y anorexia primaria. Se determinaron los efectos del tratamiento sobre el apetito, ingestión calórica, composición dietética, peso corporal y repercusión en los compartimentos graso y muscular corporales. Se analizaron los cambios producidos por el tratamiento en las concentraciones plasmáticas e intratecales de los neuropéptidos y citoquinas modulares del apetito y de la regulación energético-metabólica. Cada grupo de pacientes recibieron tratamiento con Acetato de Megestrol o placebo (o viceversa) durante dos periodos de 8 semanas separadas por un periodo de lavado del fármaco de 4 semanas.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones