Discursos profesionales de las ciencias de la salud, educación y trabajo social, sobre la discapacidad psíquica

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Discursos profesionales de las ciencias de la salud, educación y trabajo social, sobre la discapacidad psíquica

Publicación

A Coruña: Fundación Paideia, 2001,

Año de publicación

2001

ISBN

84-88871-18-X

Descripción física

331 p.; 23 x 17 cm.

Categorías

Resumen

_x000D_
El libro editado por la Fundación Paideia examina las diferentes concepciones y perspectivas profesionales al trabajar con personas con discapacidad psíquica, de acuerdo a las diferentes disciplinas de formación y a la profesión ejercida. El libro permite paliar la habitual carencia de enfoques e investigaciones sociológicas sobre la discapacidad intelectual en España. La pretensión de examinar las posiciones de diferentes disciplinas es un paso importante para acercarse a la interdisciplinariedad, comprendiendo lo que cada una aporta o subraya en este ámbito._x000D_

_x000D_
El libro describe los resultados de una investigación para conocer las valoraciones y representaciones sociales existentes bajo el discurso científico de diferentes profesionales. Se analizan tanto el término de discapacidad psíquica como los conceptos utilizados para definirla, sus causas, y los procesos de valoración y las terapias de intervención profesional. En una segunda parte se presenta un análisis de la “gestión social” de la discapacidad psíquica. Y se finaliza el libro con unas conclusiones sobre el papel que las diferentes disciplinas tienen. Así, se valora los discursos de las disciplinas biomédicas (genética, pediatría y psiquiatría) y de las disciplinas sociales (psicología, pedagogía y docencia, y trabajo social)._x000D_

_x000D_
El procedimiento utilizado en la investigación es cualitativo, con el desarrollo de entrevistas semiestructuradas abiertas, y con grupos de discusión. Y esa es la única base del libro. La presentación de los resultados es a criterio de los autores, sin justificar el procedimiento llevado a cabo. No se presentan datos que avalen los análisis y las conclusiones, y tampoco se estudian documentos de colegios profesionales u organizaciones, ni la concepción derivada de los textos de formación universitaria de esas disciplinas, u otro procedimiento complementario para compensar el subjetivismo de los autores. Y es justo este enfoque poco riguroso de la metodología utilizada el que resulta más criticable, pues los resultados y conclusiones parecen salir más de la concepción previa de los autores o de sus preferencias. O pueden haberse visto influenciados más por unos profesionales que por otros en función de su mayor capacidad de convicción. _x000D_

_x000D_
A pesar de las limitaciones descritas, que son de gran importancia y cuestionan todo lo dicho y concluido, el libro es interesante por ser un primer paso de acercamiento desde la sociología al estudio de las distintas disciplinas y sus enfoques sobre las personas con limitaciones intelectuales._x000D_

_x000D_
Crítica realizada por Miguel Angel Verdugo Alonso_x000D_

_x000D_

Esta publicación nos muestra a través de entrevistas abiertas, semiestructuradas y grupos de discusión con profesionales que trabajan en el campo de la discapacidad, cuáles son las “visiones”, las valoraciones y las representaciones sociales, que subyacen bajo el discurso científico de la discapacidad

_x000D_

Resumen extraído del Boletín de Información Sociolaboral Internacional (2004, noviembre) 111.

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones