Detección de los riesgos maternos perinatales en la etiología de los trastornos generalizados del desarrollo

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Detección de los riesgos maternos perinatales en la etiología de los trastornos generalizados del desarrollo

Publicación

Año de publicación

2004

Resumen

En el presente estudio se investigó el impacto que tienen las complicaciones perinatales en el proceso de desarrollo y la relación de estas complicaciones en la génesis delos trastornos generalizados del desarrollo -TGD-.

Los trastornos generalizados del desarrollo hacen referencia a un conjunto de trastornos del desarrollo neuropsicológico de etiología desconocida cuya prevalencia, según estudios recientes, se está multiplicando de manera alarmante. Se describen como síndromes complejos, con múltiples causas y manifestaciones graves y heterogéneas, que se observan en tres áreas principales: 1) alteraciones en la interación social, 2) alteraciones en el lenguaje y la comunicación y 3) patrones de comportamiento, rutinas o, intereses restringidos y esterotipados.

Investigaciones previas en este campo han intentado delimitar la etiología de los TGD y del trastorno autistaEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con autismo en su lugar. en particular , valorando la incidencia y la contribución de las complicaciones perinatales. En la actualidad, se señala, con gran controversia y desde una amplitud de teorías, a un grupo de factores de riesgo de naturaleza biológica, todavía desconocida, que según se manera de actuar pueden contribuir a la génesis los TGD. Los riesgos perinatales parecen estar implicados en distintas alteraciones y acentuar el potencial adverso de otros factores preexistentes -contextuales, genéticos, biológicos, etc., o bien actuar con autonomía suficiente para determinar distintos trastornos, entre ellos, se considera el autismo y los TGD.

Las madres de niños con TGD (n=94) completaron el cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP), un autoinforme que estudia las complicaciones maternas durante el periodo gestacional. El cuestionario contempla seis dimensiones de riesgo: pregestacional, perigestacional, intraparto, neonatal, psicosocial y sociodemográfica, a través de las cuales se valoró la presencia de riesgos perigestacionales. Un grupo de madres (N=165) fue utilizado como grupo control.

El análisis de los datos reveló diferencias significativas entre los grupos, tanto al comparar el grupo experimental frente al grupo control, como al centrarse en los tipos de TGD que componiam la muestra del grupo experimental -trastornos de Asperger y TGD no demensiones estudiadas.El proceso gestacional de estas madres mostró , asimismo , un carácter más unitario, en su valoración conjunta , que cuando se comparó con el grupo control.

El marco psicoeducativo y los modelos de prevención y promoción de la salud nos permite , en función de los resultados hallados , planificar estrategias que , partiendo del conocimiento de la realidad del desarrollo perinatal, contribuyan a la optimización del mismo , frente a los TGD en particular y en otras alteraciones del desarrollo en general.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones