Cambios morfológicos dentofaciales secundarios al tratamiento de la escoliosis con el corsé de Milwaukee

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Cambios morfológicos dentofaciales secundarios al tratamiento de la escoliosis con el corsé de Milwaukee

Publicación

Año de publicación

1996

Categorías

Resumen

En el presente trabajo hemos valorado los cambios morfológicos dentofaciales que aparecen en los pacientes tratados con el corsé de Milwaukee modificado (1969) por padecimiento de escoliosis en etapa adolescente. Partiendo de estudios histológicos, experimentales y clínicos, reflejados en la literatura desde el año 1945, en que este corse fue diseñado por Blount y teniendo en cuenta la eficacia del tratamiento (el 90% de los casos), su uso actual, así como, la controversia que existe entre los diversos autores sobre sus resultados, encontramos justificado este estudio, sobretodo, si consideramos el deterioro que sufre el aspecto físico de los pacientes, especialmente mujeres adolescentes.

Objetivos: estudiamos los cambios morfológicos en la posición del grupo dental incisal, las modificaciones esqueléticas y las alteraciones de los tejidos blandos faciales, así como, la detección precoz de los pacientes que mayor riesgo tienen de padecer estos problemas.

Material y métodos: los pacientes en número de 36 fueron seleccionados por criterios de inclusión-exclusión y mediante un estudio estadístico preliminar que consideró dicho número. Se sometieron a metodos clínico-cefalométricos similares a los utilizados en las deformidades faciales. Dichos resultados fueron analizados estadísticamente y comparados con los valores de la población general.

Resultados y discusión: son evidentes los cambios morfológicos dentofaciales por el uso del corse de Milwaukee y cuya base histológica fue ya descrita por Cuttler en Macca Mulata estando en consonancia con los estudios de aposición- resorción óseas de Thors. En nuestros pacientes las principales alteraciones son la disminución de la altura facial inferior, un aumento de la tensión del labio superior, de la longitud del cuerpo mandibular, así como, del ángulo interincisal.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Manual de la espalda

Manual que pretende dar a conocer las patologías más frecuentes relacionadas con la espalda, proporciona propuestas de actuación desde la fisioterapia para las distintas patologías

Seguir leyendo

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones