Calidad de tratamiento antiepiléptico: su evaluación a partir de la monitorización terapéutica de medicamentos

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Calidad de tratamiento antiepiléptico: su evaluación a partir de la monitorización terapéutica de medicamentos

Año de publicación

1999

Resumen

Se propone que una estrategia de evaluación de la calidad puede mejorar el uso de medicamentos, considerando éste como una intervención sanitaria cuyo resultado es una mejora en el estado de salud del paciente. Como objetivo del trabajo, se evalúa la calidad de tratamiento antiepiléptico enpacientes que requieren la monitorización de niveles hemáticos de los fármacos clásicos.

De un total de 1.110 determinaciones en un periodo de 2 años se seleccionaron 468 (42%) integradas en 272 consultas originadas por problemas en el curso del tratamiento, que afectaron a 252 pacientes (163 adultos y 89 menores de 20 años), referidos al servicio de Farmacología Clínica del H. Universitario de Valladolid.

En comparación con la población general de pacientes epilépticosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con epilepsia en su lugar., la muestra seleccionada no difería en características demográficas pero sí en cuanto a diagnóstico (predominio de formas parciales) y tratamiento: predominio de monoterapias (78%) sobre todo con caramazepina). Se comprobó además una asociación entre politerapia e incumplimiento terapéutico, y con toxicidad. Las razones más frecuentes de las consultas estudiadas fueron sospecha de ineficacia (67%) o de toxicidad (21%).

Para la evaluación de calidad, se seleccionaron y aplicaron 7 indicadores de «proceso» y 2 de «resultado», con sus correspondientes criterios «basados en la evidencia». Globalmente, sólo el 22% de los tratamientos de pacientes adultos, y el 35% de los de menores de 20 años, presentaron estándares satisfactorios en el conjunto de los indicadores de proceso. Los peores resultados correspondieron a incumplimiento terápeutico (32% de la muestra en conjunto) seguido de «dosis inadecuada» (22%). Se observó un cambio favorable en cuanto a concentraciones «fuera de rango terapéutico» pasando de 45% al inicio a 30% al final del periodo de consultas.

Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones