– Se ha estudiado una serie de pacientes de ambos sexos que han sido diagnosticados previamente de «esclerosis múltiple», y que refieren síntomas urinarios y/o sexuales.
– Tras anamnesis y exploración física neurológica se practicó un estudio urodinámico completo, y en aquellos que presentaron disfunción eréctil y/o alteraciones de la eyaculación o del orgasmo, se realizó un estudio neuroandrológico, mediante test de erección intracavernosa con fármacos vasoactivos y potenciales evocados S2-S4 y potenciales somatosensoriales del nervio pudendo.
– Sobre los datos obtenidos, con la historia clínica, exploración física, estudio urodinámico, y en los casos de alteraciones sexuales, estudio neuroandrológico, se aplicó un análisis estadístico de comparación de variables, obteniendo unos resultados que contrastamos con la bibliografía existente al respecto.
– De todos los datos obtenidos destacamos por su relevancia los siguientes:
– La disinergia vesicoesfinteriana es un factor de riesgo, frecuentemente hallado en los pacientes con esclerosis múltiples y que se relaciona alteraciones de la vía urinaria superior.
– La realización de un estudio urodinámico completo es necesario en los pacientes con esclerosis múltiple y síntomas urinarios dada la escasa correlación clínico-urodinámica.
– La incidencia de disfunción eréctil en los pacientes con esclerosis múltiple es muy alto y en todos los casos se identifica una causa neurológica de la misma, siendo necesarios estudios neurofisiológicos y neuroandrológicos para localizar el nivel de lesión neurológica.
– La obtención correcta de los datos neurológicos, constituye la base fundamental para realizar un tratamiento rehabilitador eficaz de las alteraciones urinarias y sexuales en la esclerosis múltiple.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación y Ciencia)