A partir de un estudio previo sobre la evolución histórica de la educación especial, sus modelos organizativos y las aportaciones de la investigación y evaluación de programas de integración se diseña y aplica un programa alternativo de apoyo “en clase” (enfoque a.t.i.) a través del cual se somete a evaluación la capacidad potencial de las aulas de apoyo, en comparación con las ordinarias, para incrementar el progreso de los alumnos con dificultades o retraso escolar de grado ligero en rendimiento (lectura, escritura y calculo), autoconcepto y estilo cognitivo reflexividad-impulsivdad.
Asi mismo, se examinan los posibles cambios detectados en la actitud del profesorado tras participar una experiencia de diferenciación didáctica. Los efectos de la intervención se analizan sobre una muestra de 60 alumnos (6-10 años) clasificados según su potencial de aprendizaje, procedentes de 4 c.p. alicantinos y 22 de sus profesores, mediante procedimientos multivariados (manova y moncova) con resultados claramente favorables a la modalidad de apoyo administrada por el propio tutor ” en clase”. Se constata, asimismo, una mejora en la actividad de los profesores hacia la integración.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
El camino hacia la Educación Inclusiva: Un análisis desde la perspectiva de los profesionales de la Educación
La obra, elaborada por Plena Inclusión Madrid, sigue a los trabajos de “20 propuestas para una educación inclusiva” realizado por familiares de personas con