Los accidentes de tráfico plantean una problemática médica legal y económica de gran trascendencia.
Para cuantificar el daño corporal, existen diversos sistemas de baremación. En España, la ley 30/95 de ordenación y supervisión de los seguros privados da publicidad un sistema para la valoración de daños personales derivados de accidentes de circulación.
Objetivos: los objetivos de esta tesis son establecer una valoración comparativa de tres baremos habitualmente utilizados (el de la mencionada ley 30/95, el de la American Medical Association y el francés de Melennec) en lo que atañe a las extremidades inferiores (EEII); comprobar su eficacia pericial en cuanto a la evaluación de secuelas y discapacidades; introducir la utilidad de la pista dinamométrica de la marcha en la valoración del daño corporal.
Material y método: se han valorado 42 pacientes, en fase de secuelas de lesiones en las EEII, por accidentes de tráfico. Se han aplicado los tres baremos mencionados. También se han realizado pruebas de marcha a todos los pacientes con las plataformas dinamométricas del instituto de biomecánica de valencia, para completar la evaluación funcional de las EEII. Además de la estadística descriptiva, se han aplicado el test de student para dos colas y datos apareados, para comparar las puntuaciones de los baremos para cada caso, el test de correlación de Pearson, para variables cuantitativas, para analizar la correlación entre los tres sistemas de valoración, así como una prueba de regresión lineal.
Resultados y conclusiones: características de la muestra: 32 varones y 10 mujeres de edad media 22,3 años. Existen diferencias estadísticamente significativas entre el sistema de la ley 30/95 y los baremos del ama y de Melennec. Entre las guías del ama y el sistema de Melennec no existen diferencias estadísticamente significativas. Los tres baremos se correlacionan positivamente, pero las puntuaciones obtenidas con el sistema de la ley 30/95 son superiores, aproximadamente el doble, de las obtenidas con los otros dos sistemas de baremación. En cuanto a las fuerzas de reacción del suelo y otros parámetros que recoge la pista de marcha, existen diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de apoyo, mayor en el lado sano que en el lesionado, y en las fuerzas fz de valle y de despegue. La utilidad de esta prueba la podemos hallar en el diagnostico diferencial de la simulación.
Ninguno de estos baremos valora la minusvalia, y poco la discapacidad. La mayoría se limitan a valorar la lesión anatómica, cuando la valoración del daño debería basarse en su repercusión en la funcionalidad del individuo, en las actividades de la vida diaria, en su actividad laboral, social y de ocio.
Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
Estudio analítico prospectivo a largo plazo para estimar la eficacia clínica y necesidades de fisioterapia de dos modelos de artroplastia total de rodilla
Estudio analítico prospectivo a largo plazo 5 años para estimar eficacia clínica y necesidades de fisioterapia de dos modelos de artroplastia total de rodilla, en