Alteraciones bioquímicas en el síndrome del lesionado medular

SID > Documentación destacada sobre discapacidad > Alteraciones bioquímicas en el síndrome del lesionado medular

Categorías

Resumen

Se estudian 70 enfermos afectos al síndrome de lesión medular transverso estableciéndose el protocolo en el que se realizan determinaciones en sangre periférica, los días 35 y 84 de la lesión, correspondientes a las semanas 5 y 12. Se evalúan lactatodeshidrogenasa total, isoenzimas de lactatodeshidrogenasa, transaminasas (god y gpt) y gamma-gt, gamma-gt, registrándose al mismo tiempo las complicaciones clínicas sufridas por estos pacientes durante el periodo analizado.
_x000D_Tras la aplicación del método analítico y el estudio estadístico, se llega a las siguientes conclusiones:
_x000D_1. Las lesiones medulares tienen, en la actualidad, preferentemente origen traumático. Están fundamentalmente ocasionadas por accidentes de trafico predominando el sexo masculino.
_x000D_2.-el nivel de afectación neurológica más frecuente es el dorsal, seguido del cervical y dorsal.
_x000D_3.-las complicaciones más frecuentes, durante la fase aguda, son de mayor a menor: pieronefritis, trombosis venosas, osificaciones, ulceras neumonías, gastroplegías y tromboembolismos pulmonares.
_x000D_4.-el grave síndrome de lesión medular origina en el organismo una reacción de adaptación general que alcanza su acme de expresión a la 5 semana en relación con los valores de eosinofilos, colesterol, fosfatasas alcalinas, transaminasas, gamma-glutamil-transpeptidasa y lacto-deshidrogenasa, esta ultima a expensas de sus isoenzimas ldh4 y ldh5 ldh5 las cifras máximas de la velocidad de sedimentación globular corresponden a la 3 semana, y las de las fosfatadas ácidas a la 8 semana._x000D_
_x000D_Información recogida de Teseo (Bases de datos de las tesis doctorales leídas en las Universidades Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)

Quizás te interese:

Recibe más documentos en tu email

No te pierdas todas nuestras actualizaciones