Resultados de búsqueda

Filtrar por sección

08/11/2018
Documentación

El propósito fundamental del estudio aquí expuesto fue investigar las manifestaciones electrofisiológicas cerebrales asociadas a la lesión de la médula espinal. Con esta finalidad se registraron los potenciales cerebrales relacionados con el movimiento (i.e., primer componente del potencial de preparación, tendencia negativa, positividad premotora, potencial motor, y potencial reaferente) en personas que presentaban una lesión […]

08/11/2018
Documentación

Se realiza un estudio de los afectados del DTN, sobre una población de 177 casos entre los que se encuentran Mielomeningocele, Meningocele, Mielosquisis, Lipomeningocele, Hemi-mielomeningocele, Siringomielomeningocele. Se hace un seguimiento integral del afectado desde antes de nacer hasta su vida adulta, estudiando las repercusiones de la EB en los diferentes órganos y sistemas, así como […]

08/11/2018
Documentación

La epilepsia representa una de las enfermedades neurológica de mayor trascendencia en la práctica asistencial. Por un lado la dificultad que encierra la clasificación etiológica de los síndromes epilépticos, y por otro, la complicada terapéutica que precisa. Estas dificultades aumentan en la edad pediátrica, edad dónde además se inician la mayoría de las crisis. La […]

08/11/2018
Documentación

La epilepsia representa una de las enfermedades neurológica de mayor trascendencia en la práctica asistencial. Por un lado la dificultad que encierra la clasificación etiológica de los síndromes epilépticos, y por otro, la complicada terapéutica que precisa. Estas dificultades aumentan en la edad pediátrica, edad dónde además se inician la mayoría de las crisis. La […]

08/11/2018
Documentación

El Síndrome del Aceite Tóxico (SAT) es una nueva enfermedad que apareció en España en 1981, producida por el consumo de aceite de colza desnaturalizado con anilina, que afectó a más de 20.000 personas. En la actulidad hay más de 17.000 pacientes vivos con esta enfermedad, cuya evolución a largo plazo no se conoce. El […]

08/11/2018
Documentación

La epilepsia fotosensible constituye la forma más común de epilepsia refleja en humanos y afecta hasta al 10% de los niños epilépticos. Dado su carácter reflejo, presenta un alto grado de reproducibilidad, es decir, existe un alto grado de probabilidad de registrar los mismos cambios electroencefalográficos cada vez que el paciente se ve confrontado con […]

08/11/2018
Documentación

En la presente Tesis Doctoral se han estudiado alteraciones de la organización cortical, relacionadas con la epilepsia. Para ello se analizó la inmunorreactividad del transportador vesicular de glumato 1 (VGLUT1-ir) tanto en la neocorteza de rata como en la del humano. En ambas especies, la inmunorreactividad del VGLIT1 está localizada en estructuras puntiformes distribuidas por […]

08/11/2018
Documentación

INTRODUCCIÓN Las pérdidas de conciencia son frecuentes en los adultos, debidas en gran parte a crisis epilépticas y a síncopes, y hay pacients en los que cuesta diferenciar cual ha sido la causa. La Tormografía computerizada de emisión de fotón único (SPECT) estudia el Flujo sanguíneo cerebral regional (FSCr) en patologías neurológicas, entre ellas la […]

08/11/2018
Documentación

El dolor crónico musculoesquelético generalizado/fibromialgia (DCMG/FM) es un cuadro de elevada prevalencia en la población general y en las consultas de atención primaria y con una gran repercusión socioeconómica. El abordaje centrado en el paciente (ACP) está siendo utilizado por muchos médicos de familia, aunque la evidencia sobre su efectividad sún son limitadas. OBJETIVO Analizar […]

08/11/2018
Documentación

En este estudio se ha aplicado un protocolo de resonancia magnética de imagen y espectroscopia a un grupo de pacientes con epilepsia refractaria subsidiarios a cirugía empleando técnicas especiales para el análisis de los lóbulos temporal y frontal en concreto a la región témporo-mesial. Se ha obtenido el diagnóstico de los sustratos lesionales responsables de […]