Se presentan los primeros resultados de una investigación en avanzado proceso de análisis de los resultados obtenidos. Se analiza una muestra de 98 personas ancianasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas mayores en su lugar. con problemas de salud y dependencia, que sufren algún tipo de negligencia o de maltrato y que son atendidas por el servicio de Atención Domiciliaria de los ayuntamientos de Vitoria, Sevilla y los municipios canarios de Las Palmas, Telde y San Bartolomé de Tirajana. Son 2.351 personas ancianasEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas mayores en su lugar. las atendidas en dichos municipios. El total de 111 casos detectados por las auxiliares domiciliaras supone el 4’7% del total, y eso sin duda es “la punta del iceberg” del problema real.
Entre los resultados destaca que son más comunes los casos de negligencia que los de malos tratos propiamente dichos; que los niveles de los distintos tipos de dependencia/independencia por género son similares aunque las mujeres son algo más dependientes que los varones en cuanto al vestido y control de esfínteres, y algo más independientes en cuanto a movilidad o en la capacidad para alimentarse; que las mujeres son más víctimas de los malos tratos que los varones, incluso aún cuando, como en el caso del maltrato emocional y del abuso material, se trate de mujeres con independencia para vestirse y moverse.
Una conclusión es que la naturaleza de los distintos tipos de malos tratos es diferente, y que parecen afectar a personas con características variadas. Otra es que la dependencia puede conllevar negligencia y/o maltrato. Y quizá la más significativa en cuanto a las políticas de prevención e intervención: que el género -ser mujer- puede ser un factor de riesgo más influyente que sufrir dependencia.
Resumen tomado de Dialnet