Objetivos: 1. Analizar el estado actual del tratamiento del dolor crónico en Atención Primaria (AP) en una amplia muestra de población de Sevilla y provincia. 2. Demostrar la falta de coordinación entre las Unidades de Tratamiento del Dolor (UTD) y AP analizando los poblemas que impiden esta coordinación. 3. Hacer una serie de propuestas con el fin de subsanar estos problemas y hacer posible una coordinación que garantice la correcta continuidad domiciliaria del tratamiento del dolor crónico.
Material y métodos: Se encuestan a 94 médicos de AP de Sevilla y provincias sobre aspectos relacionados con el tratamiento del dolor y de coordinación con las UTD aceptando sugerencias acerca de puntos mejorables para hacer realidad este trabajo conjunto. Se encuestan, igualmente, a los 3 directores de las UTD y a los 3 directores de distrito de Sevilla. Resultados: Las encuestas ponen en evidencia una gran frecuencia de enfermos con dolor en las consultas de AP, encontrando grandes dificultades para establecer diagnósticos etiológicos al no permitirse o demorar en exceso, la práctica de exploraciones complementarias y soportando largas listas de espera para acceder a las distintas especialidades. Asimismo, hay un desconocimiento del funcionamiento, y a veces, de la propia existencia de las UTD de referencia por parte de la AP y una preparación deficiente del médico de AP en temas de dolor; aunque sí interés por su formación y por el trabajo coordinado con las UTD. Contrastan las respuestas de los médicos de AP con las emitidas por los directores de las UTD y los directores de distrito que ofrecen fácil acceso de los médicos de AP a sus UTD, disponibilidad para organizar y participar en cursos de formación y reciclaje y apoyo a la asistencia coordinada.
Conclusiones : 1. Es imprescindible la participación de la AP en el tratamiento del dolor crónico, en coordinación con las UTD para garantizar la continuidad extrahospitalaria. 2. Para que ello sea posible se debe facilitar al médico de AP la re alización de exploraciones para diagnóstico rápido y facilitar el acceso a las UTD eliminando trabas burocráticas. 3. El tratamiento coordinado del dolor crónico exige pro g r a m a s de formación dirigidos a la AP, seguimiento de protocolos consensuados, sesiones clínicas periódicas y vías de conexión fáciles y directas entre UTD y AP.
Resumen tomado del artículo