Antecedentes: Investigaciones anteriores sugieren que la asociación entre la urbanidad y la esquizofrenia puede ser mayor en personas con vulnerabilidad preexistente.
Objetivos: Probar el sinergismo en el riesgo de la esquizofrenia entre la densidad demográfica y una exposición combinada del funcionamiento social premórbido y cognitivo pobre.
Método: De los 371.603 adolescentes varones examinados a través del “Israeli Draft Borrad” sobre el funcionamiento social y cognitivo, se obtuvieron los datos sobre la densidad demográfica de lugar de residencia y de una hospitalización posterior por esquizofrenia, de registros poblacionales.
Resultados: Hubo una interacción entre la densidad demográfica (cinco niveles) y el funcionamiento social y cognitivo premórbido pobre (interacción 2=4.6, P=0.032). El incremento ajustado en la incidencia acumulativa, asociada a una unidad de cambio en la densidad demográfica fue de 0.10% en el grupo vulnerable (95% CI 0.019-0.18, P=0.015), nueve veces mayor que aquella en el grupo no vulnerable (0.011%, 95% CI 0.0017-0.020, P=0.021).
Conclusiones: El riesgo de esquizofrenia puede incrementar cuando las personas con un riesgo genético al trastorno, expresado como un funcionamiento social y cognitivo pobre, se enfrentan a la vida en una ciudad.
Resumen tomado de Psiquiatría.com