In this article, I extend the growing literature on education spaces by examining disabled young people’s possibilities for sociality in mainstream and specialist high schools in the UK, focusing on visually impaired (VI) young people’s narratives of bullying, friendship and their complex relationships with carers and support workers. By using stories from both mainstream and specialist schools, the research is able to compare how young people’s agency comes up against the power of disablism in different school spaces and the impact of this interplay on VI young people’s relationships at school. A focus on sociality recognizes how highly young people value their social lives at school and that school sociality is a powerful indicator of future inclusion. Theoretically, I offer new insight on spatiality within a relational understanding of disability, arguing that school is a key site where discourses of disablism and youth agency intersect.
Este artículo pretende ser una contribución a la creciente literatura sobre espacios educativos. En este sentido se examinan las posibilidades que los jóvenes discapacitadosEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Personas con discapacidad en su lugar. tienen para la socializarse en escuelas secundarias convencionales y especializadas en el Reino Unido. En particular, presto atención a las narrativas de jóvenes disminuidos visuales (DV) relacionadas con el acoso, con la amistad y con las complejas relaciones que se establecen entre ellos y sus cuidadores y asistentes. A través del uso de los relatos sobre experiencias en escuelas tanto convencionales como especializadas, esta investigación logra comparar cómo la agencia de los jóvenes emerge en oposición al poder discriminatorio en relación a la discapacidad en diferentes espacios en la escuela. A la vez se distinguen los impactos que esta interacción ejerce en las relaciones que los jóvenes DV establecen en ese ámbito. La atención en la sociabilidad permite reconocer el alto valor que los jóvenes otorgan a su vida social en la escuela, y que la sociabilidad escolar es un poderoso indicador de la inclusión futura. Como aporte teórico destaco la necesidad de considerar el espacio desde de una perspectiva relacional de la discapacidad, y sostengo que la escuela es un sitio clave en donde los discursos sobre discriminación contra el discapacitadoEn el SID sugerimos utilizar la palabra o expresión Persona con discapacidad en su lugar. y la agencia de los jóvenes se entrecruzan.
Resumen realizado por el/los autor/es