La atención a la diversidad está respaldada legalmente en el sistema educativo español en todos los niveles, sin embargo, el alumnado que ha participado en las medidas de atención a la diversidad cuando supera la educación básica y postobligatoria no siempre encuentra en las instituciones de educación superior una atención específica y una acción docente ajustada a sus necesidades específicas derivadas, en su mayoría, de discapacidades sensoriales y físicas.
La investigación que aquí se presenta tuvo por objeto conocer las opiniones que hacia la atención a la diversidad tenían una muestra de profesores (n=85) y estudiantes (n=1015) de Grado de Maestro y de Grado de Pedagogía de dos universidades así como validar el instrumento Diver-Form-Cuestionario sobre Diversidad y Formación Universitaria.
Los resultados obtenidos revelan una actitud positiva hacia la inclusión universitaria de los estudiantes con discapacidad aunque con una opinión negativa del profesorado hacia las adaptaciones curriculares. La pertenencia a uno de los colectivos encuestados, el género, y la variable, contacto previo con la discapacidad, muestran diferencias significativas, no así la titulación cursada o la universidad a la que se pertenece.
Estos hallazgos destacan la necesidad de una formación específica del profesorado en el uso de metodologías inclusivas y avalan una intervención psicopedagógica singular integrada en planes de acción tutorial con proyección institucional. En su conjunto, estas acciones respaldan la dimensión social del Proceso de Bolonia.
Resumen recogido de la publicación.