Como colectivo de artistas hemos participado en el Programa Nacional de Laboratorios de Creación en Artes visuales en Colombia.Estos son espacios educativos no formales para intercambiar saberes y experiencias en torno a las prácticas artísticas tanto académicas (provenientes de las universidades), como tradicionales y comunitarias. Nos hemos centrado más en estas últimas, dado que los laboratorios que realizamos no se dirigen únicamente a artistas sino a profesores de artes, docentes, gestores, trabajadores sociales, terapeutas, y a personas en situación y condición de discapacidad y otros profesionales que trabajan con comunidades diversas.
Esto nos ha significado revisar constantemente la incidencia social, la responsabilidad en los procesos educativos, la capacidad de diálogo creativo y crítico con las distintas personas y sus contextos.
Las actividades realizadas generan proyectos de creación colaborativa, donde el trabajo colectivo es torna fundamental, así como la capacidad para investigar y crear alternativas que incidan en la transformación de las condiciones de exclusión vigentes. A través del cuerpo, tanto de facilitadoras como participantes (roles que se van intercalando), se vivencia la diversidad cuestionando imaginarios y discursos dominantes que hay alrededor de la misma.
Con esta experiencia concreta y sus reflexiones, esperamos aportar al debate entre educación artística y diversidad desde el cuerpo.
Resumen realizado por los autores recogido de la publicación